Francisco Peroni, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina: “Debemos fortalecer el apoyo a rubros de empresas medianas”

La Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg) renovó su comisión directiva y comenzó a operar de manera presencial después de un largo tiempo de vida virtual debido a la crisis sanitaria. El presidente del gremio, Francisco Peroni habló con nosotros y destacó las oportunidades que tiene Paraguay para la inversión extranjera.

Image description

-¿Cuáles son los desafíos de esta nueva comisión directiva?

El principal desafío postpandemia es reiniciar las actividades y relaciones con los socios de la cámara, así como los eventos presenciales, mejorando la infraestructura, comunicación e integrando a los socios a las actividades.

-¿Cómo podría resumir las relaciones comerciales entre Paraguay y Argentina en la actualidad?

-Las relaciones comerciales en general nunca se detuvieron, pero sí se dificultaron y demoraron por los problemas sanitarios y los controles de salud. Aunque mucho se pudo resolver vía comunicaciones virtuales, en las relaciones actuales se precisan realizar trámites físicos, como ser, otorgamientos de poder, constitución de sociedades, compra y venta de bienes registrales, apertura de cuentas bancarias. Esto dificultó la atracción de inversiones y el manejo bilateral del comercio, situación que entendemos irá mejorando en los próximos meses.

Desde la cámara, con el apoyo de la Embajada Argentina y la buena predisposición del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), buscaremos facilitar estas operaciones de importación, exportación y radicación de inversiones en ambos países. También seguiremos impulsando la formalización de la economía nacional, la vinculación entre diferentes actores económicos de ambos países, e impulsar la mayor cantidad posible de intercambios comerciales, de inversiones que posibiliten fortalecer los estrechos vínculos históricos y económicos que siempre hemos mantenido con Argentina.

-¿De qué rubros son las empresas argentinas (o con parte de su capital argentino) que operan en Paraguay?

-Son de muchos rubros, pero principalmente la exportación de energía eléctrica y procesamiento de granos son sin duda los más importantes. Aparte existen muchas más de menores montos. Debemos fortalecer el apoyo a rubros de empresas medianas y colaborar con las mismas para llegar a la nueva realidad postpandemia.

-¿Qué oportunidades tienen Paraguay y Argentina para nuevos proyectos comerciales?

-Los ciclos económicos y políticos son variables. Vivimos ciclos que favorecieron a uno u otro país y en este momento la estabilidad económica de Paraguay beneficia a la captación de inversores de Argentina que deseen desarrollar proyectos inmobiliarios, rurales o urbanos. Asimismo, el desarrollo de industrias puede aprovechar el régimen de maquila que posibilita, con un bajo impacto tributario, transformar materias primas de terceros países extra Mercosur.

-¿Qué importancia tiene el fortalecimiento del Mercosur?

-Mercosur es y será siempre una asociación regional importante, que debe ir logrando una consolidación que realmente permita la libre circulación de personas, bienes y servicios. Hoy estratégicamente también es muy importante al mantener posturas en conjunto al negociar acuerdos con otros bloques económicos y ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El Mercosur, por las diferencias geopolíticas de la región, siempre va a estar afectado en estos intereses a corto plazo. Existe un desafío muy grande en los próximos años sobre el futuro del bloque y más que a la diplomacia y relación comercial, estará sujeto al desarrollo de una política económica y social consensuada por los diferentes países que la integran.

-¿Por qué se posterga la apertura de las fronteras para personas?

-Me hago la misma pregunta y se la trasladamos al señor embajador don Domingo Peppo, que se encuentra también preocupado y con muchas ganas de que las fronteras se reactiven, en la medida que la pandemia del COVID-19 lo permita para ambos países.

-¿Cuáles son los elementos del clima de negocios argentino que parecen atractivos?

-Argentina presenta siempre grandes desafíos y oportunidades para muchos sectores, como lo fue en algún momento a la industria farmacéutica, los derivados del petróleo, la agricultura y las agroindustrias. Argentina tiene de por sí una economía de escala muy importante.

-¿Y de Paraguay?

Ya lo mencioné anteriormente, pero debo agregar que las virtudes no se volverán factibles si el país no termina el proceso de formalización, no aprueba las evaluaciones de Gafilat y no busque como meta principal obtener el grado de inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.