Francisco Peroni, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina: “Debemos fortalecer el apoyo a rubros de empresas medianas”

La Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg) renovó su comisión directiva y comenzó a operar de manera presencial después de un largo tiempo de vida virtual debido a la crisis sanitaria. El presidente del gremio, Francisco Peroni habló con nosotros y destacó las oportunidades que tiene Paraguay para la inversión extranjera.

Image description

-¿Cuáles son los desafíos de esta nueva comisión directiva?

El principal desafío postpandemia es reiniciar las actividades y relaciones con los socios de la cámara, así como los eventos presenciales, mejorando la infraestructura, comunicación e integrando a los socios a las actividades.

-¿Cómo podría resumir las relaciones comerciales entre Paraguay y Argentina en la actualidad?

-Las relaciones comerciales en general nunca se detuvieron, pero sí se dificultaron y demoraron por los problemas sanitarios y los controles de salud. Aunque mucho se pudo resolver vía comunicaciones virtuales, en las relaciones actuales se precisan realizar trámites físicos, como ser, otorgamientos de poder, constitución de sociedades, compra y venta de bienes registrales, apertura de cuentas bancarias. Esto dificultó la atracción de inversiones y el manejo bilateral del comercio, situación que entendemos irá mejorando en los próximos meses.

Desde la cámara, con el apoyo de la Embajada Argentina y la buena predisposición del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), buscaremos facilitar estas operaciones de importación, exportación y radicación de inversiones en ambos países. También seguiremos impulsando la formalización de la economía nacional, la vinculación entre diferentes actores económicos de ambos países, e impulsar la mayor cantidad posible de intercambios comerciales, de inversiones que posibiliten fortalecer los estrechos vínculos históricos y económicos que siempre hemos mantenido con Argentina.

-¿De qué rubros son las empresas argentinas (o con parte de su capital argentino) que operan en Paraguay?

-Son de muchos rubros, pero principalmente la exportación de energía eléctrica y procesamiento de granos son sin duda los más importantes. Aparte existen muchas más de menores montos. Debemos fortalecer el apoyo a rubros de empresas medianas y colaborar con las mismas para llegar a la nueva realidad postpandemia.

-¿Qué oportunidades tienen Paraguay y Argentina para nuevos proyectos comerciales?

-Los ciclos económicos y políticos son variables. Vivimos ciclos que favorecieron a uno u otro país y en este momento la estabilidad económica de Paraguay beneficia a la captación de inversores de Argentina que deseen desarrollar proyectos inmobiliarios, rurales o urbanos. Asimismo, el desarrollo de industrias puede aprovechar el régimen de maquila que posibilita, con un bajo impacto tributario, transformar materias primas de terceros países extra Mercosur.

-¿Qué importancia tiene el fortalecimiento del Mercosur?

-Mercosur es y será siempre una asociación regional importante, que debe ir logrando una consolidación que realmente permita la libre circulación de personas, bienes y servicios. Hoy estratégicamente también es muy importante al mantener posturas en conjunto al negociar acuerdos con otros bloques económicos y ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El Mercosur, por las diferencias geopolíticas de la región, siempre va a estar afectado en estos intereses a corto plazo. Existe un desafío muy grande en los próximos años sobre el futuro del bloque y más que a la diplomacia y relación comercial, estará sujeto al desarrollo de una política económica y social consensuada por los diferentes países que la integran.

-¿Por qué se posterga la apertura de las fronteras para personas?

-Me hago la misma pregunta y se la trasladamos al señor embajador don Domingo Peppo, que se encuentra también preocupado y con muchas ganas de que las fronteras se reactiven, en la medida que la pandemia del COVID-19 lo permita para ambos países.

-¿Cuáles son los elementos del clima de negocios argentino que parecen atractivos?

-Argentina presenta siempre grandes desafíos y oportunidades para muchos sectores, como lo fue en algún momento a la industria farmacéutica, los derivados del petróleo, la agricultura y las agroindustrias. Argentina tiene de por sí una economía de escala muy importante.

-¿Y de Paraguay?

Ya lo mencioné anteriormente, pero debo agregar que las virtudes no se volverán factibles si el país no termina el proceso de formalización, no aprueba las evaluaciones de Gafilat y no busque como meta principal obtener el grado de inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.