Francisco Peroni, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina: “Debemos fortalecer el apoyo a rubros de empresas medianas”

La Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg) renovó su comisión directiva y comenzó a operar de manera presencial después de un largo tiempo de vida virtual debido a la crisis sanitaria. El presidente del gremio, Francisco Peroni habló con nosotros y destacó las oportunidades que tiene Paraguay para la inversión extranjera.

Image description

-¿Cuáles son los desafíos de esta nueva comisión directiva?

El principal desafío postpandemia es reiniciar las actividades y relaciones con los socios de la cámara, así como los eventos presenciales, mejorando la infraestructura, comunicación e integrando a los socios a las actividades.

-¿Cómo podría resumir las relaciones comerciales entre Paraguay y Argentina en la actualidad?

-Las relaciones comerciales en general nunca se detuvieron, pero sí se dificultaron y demoraron por los problemas sanitarios y los controles de salud. Aunque mucho se pudo resolver vía comunicaciones virtuales, en las relaciones actuales se precisan realizar trámites físicos, como ser, otorgamientos de poder, constitución de sociedades, compra y venta de bienes registrales, apertura de cuentas bancarias. Esto dificultó la atracción de inversiones y el manejo bilateral del comercio, situación que entendemos irá mejorando en los próximos meses.

Desde la cámara, con el apoyo de la Embajada Argentina y la buena predisposición del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), buscaremos facilitar estas operaciones de importación, exportación y radicación de inversiones en ambos países. También seguiremos impulsando la formalización de la economía nacional, la vinculación entre diferentes actores económicos de ambos países, e impulsar la mayor cantidad posible de intercambios comerciales, de inversiones que posibiliten fortalecer los estrechos vínculos históricos y económicos que siempre hemos mantenido con Argentina.

-¿De qué rubros son las empresas argentinas (o con parte de su capital argentino) que operan en Paraguay?

-Son de muchos rubros, pero principalmente la exportación de energía eléctrica y procesamiento de granos son sin duda los más importantes. Aparte existen muchas más de menores montos. Debemos fortalecer el apoyo a rubros de empresas medianas y colaborar con las mismas para llegar a la nueva realidad postpandemia.

-¿Qué oportunidades tienen Paraguay y Argentina para nuevos proyectos comerciales?

-Los ciclos económicos y políticos son variables. Vivimos ciclos que favorecieron a uno u otro país y en este momento la estabilidad económica de Paraguay beneficia a la captación de inversores de Argentina que deseen desarrollar proyectos inmobiliarios, rurales o urbanos. Asimismo, el desarrollo de industrias puede aprovechar el régimen de maquila que posibilita, con un bajo impacto tributario, transformar materias primas de terceros países extra Mercosur.

-¿Qué importancia tiene el fortalecimiento del Mercosur?

-Mercosur es y será siempre una asociación regional importante, que debe ir logrando una consolidación que realmente permita la libre circulación de personas, bienes y servicios. Hoy estratégicamente también es muy importante al mantener posturas en conjunto al negociar acuerdos con otros bloques económicos y ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El Mercosur, por las diferencias geopolíticas de la región, siempre va a estar afectado en estos intereses a corto plazo. Existe un desafío muy grande en los próximos años sobre el futuro del bloque y más que a la diplomacia y relación comercial, estará sujeto al desarrollo de una política económica y social consensuada por los diferentes países que la integran.

-¿Por qué se posterga la apertura de las fronteras para personas?

-Me hago la misma pregunta y se la trasladamos al señor embajador don Domingo Peppo, que se encuentra también preocupado y con muchas ganas de que las fronteras se reactiven, en la medida que la pandemia del COVID-19 lo permita para ambos países.

-¿Cuáles son los elementos del clima de negocios argentino que parecen atractivos?

-Argentina presenta siempre grandes desafíos y oportunidades para muchos sectores, como lo fue en algún momento a la industria farmacéutica, los derivados del petróleo, la agricultura y las agroindustrias. Argentina tiene de por sí una economía de escala muy importante.

-¿Y de Paraguay?

Ya lo mencioné anteriormente, pero debo agregar que las virtudes no se volverán factibles si el país no termina el proceso de formalización, no aprueba las evaluaciones de Gafilat y no busque como meta principal obtener el grado de inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.