Francisco Peroni, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina: “Debemos fortalecer el apoyo a rubros de empresas medianas”

La Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg) renovó su comisión directiva y comenzó a operar de manera presencial después de un largo tiempo de vida virtual debido a la crisis sanitaria. El presidente del gremio, Francisco Peroni habló con nosotros y destacó las oportunidades que tiene Paraguay para la inversión extranjera.

-¿Cuáles son los desafíos de esta nueva comisión directiva?

El principal desafío postpandemia es reiniciar las actividades y relaciones con los socios de la cámara, así como los eventos presenciales, mejorando la infraestructura, comunicación e integrando a los socios a las actividades.

-¿Cómo podría resumir las relaciones comerciales entre Paraguay y Argentina en la actualidad?

-Las relaciones comerciales en general nunca se detuvieron, pero sí se dificultaron y demoraron por los problemas sanitarios y los controles de salud. Aunque mucho se pudo resolver vía comunicaciones virtuales, en las relaciones actuales se precisan realizar trámites físicos, como ser, otorgamientos de poder, constitución de sociedades, compra y venta de bienes registrales, apertura de cuentas bancarias. Esto dificultó la atracción de inversiones y el manejo bilateral del comercio, situación que entendemos irá mejorando en los próximos meses.

Desde la cámara, con el apoyo de la Embajada Argentina y la buena predisposición del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), buscaremos facilitar estas operaciones de importación, exportación y radicación de inversiones en ambos países. También seguiremos impulsando la formalización de la economía nacional, la vinculación entre diferentes actores económicos de ambos países, e impulsar la mayor cantidad posible de intercambios comerciales, de inversiones que posibiliten fortalecer los estrechos vínculos históricos y económicos que siempre hemos mantenido con Argentina.

-¿De qué rubros son las empresas argentinas (o con parte de su capital argentino) que operan en Paraguay?

-Son de muchos rubros, pero principalmente la exportación de energía eléctrica y procesamiento de granos son sin duda los más importantes. Aparte existen muchas más de menores montos. Debemos fortalecer el apoyo a rubros de empresas medianas y colaborar con las mismas para llegar a la nueva realidad postpandemia.

-¿Qué oportunidades tienen Paraguay y Argentina para nuevos proyectos comerciales?

-Los ciclos económicos y políticos son variables. Vivimos ciclos que favorecieron a uno u otro país y en este momento la estabilidad económica de Paraguay beneficia a la captación de inversores de Argentina que deseen desarrollar proyectos inmobiliarios, rurales o urbanos. Asimismo, el desarrollo de industrias puede aprovechar el régimen de maquila que posibilita, con un bajo impacto tributario, transformar materias primas de terceros países extra Mercosur.

-¿Qué importancia tiene el fortalecimiento del Mercosur?

-Mercosur es y será siempre una asociación regional importante, que debe ir logrando una consolidación que realmente permita la libre circulación de personas, bienes y servicios. Hoy estratégicamente también es muy importante al mantener posturas en conjunto al negociar acuerdos con otros bloques económicos y ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El Mercosur, por las diferencias geopolíticas de la región, siempre va a estar afectado en estos intereses a corto plazo. Existe un desafío muy grande en los próximos años sobre el futuro del bloque y más que a la diplomacia y relación comercial, estará sujeto al desarrollo de una política económica y social consensuada por los diferentes países que la integran.

-¿Por qué se posterga la apertura de las fronteras para personas?

-Me hago la misma pregunta y se la trasladamos al señor embajador don Domingo Peppo, que se encuentra también preocupado y con muchas ganas de que las fronteras se reactiven, en la medida que la pandemia del COVID-19 lo permita para ambos países.

-¿Cuáles son los elementos del clima de negocios argentino que parecen atractivos?

-Argentina presenta siempre grandes desafíos y oportunidades para muchos sectores, como lo fue en algún momento a la industria farmacéutica, los derivados del petróleo, la agricultura y las agroindustrias. Argentina tiene de por sí una economía de escala muy importante.

-¿Y de Paraguay?

Ya lo mencioné anteriormente, pero debo agregar que las virtudes no se volverán factibles si el país no termina el proceso de formalización, no aprueba las evaluaciones de Gafilat y no busque como meta principal obtener el grado de inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.