Francisco Santolo de Scalabl: “Queremos que los emprendedores puedan construir negocios sostenibles y escalables”

(Por BR) Conversamos con Francisco Santolo, CEO de Scalabl, una empresa global de consultoría y capacitación en negocios online, quien señaló que desde la escuela de negocios ofrecen programas educativos adaptados a diferentes etapas empresariales, utilizando métodos innovadores como el aprendizaje basado en proyectos y comunidades de práctica.

Image description

Santolo es economista y MBA, con estudios de posgrado en universidades como Harvard, Stanford, Chicago, Singularity, Kellogg, MIT e INSEAD. Además, co-fundó más de 50 empresas, lideró corporaciones multinacionales y ayudó a crear más de 500 emprendimientos a través de la metodología de Scalabl.

¿Qué diferencia a Scalabl de otras escuelas de negocios?

Nos basamos en literatura y conocimiento directo de las mejores universidades del mundo y autores. A diferencia de muchas escuelas de negocios tradicionales, que se enfocan principalmente en el contenido teórico, priorizamos la aplicación práctica de los conceptos aprendidos, adaptándolos a las realidades y necesidades específicas de cada emprendedor y empresa.

Nuestro compromiso es empoderar a los emprendedores para que puedan construir negocios sostenibles y escalables sin depender exclusivamente de inversiones de venture capital, promoviendo una filosofía de bootstrapping y crecimiento orgánico.

¿Qué tipos de programas educativos ofrecen?

Scalabl ofrece una variedad de programas educativos diseñados para diferentes etapas del emprendimiento y desarrollo empresarial. Por ejemplo, tenemos cursos cortos de negocios, de un mes, de nivel posgrado en emprendimientos e innovación, estrategia y procesos, liderazgo y management, finanzas, modelos de negocio avanzados, recursos humanos, marketing y business development, inteligencia emocional, resiliencia, networking y otras áreas fundamentales de negocio.

Así también, ofrecemos programas focalizados para especializaciones en innovación, habilidades humanas, emprendimiento, personas, liderazgo, e inteligencia artificial con una duración de cuatro a seis meses. Y los Micromasters son de nueve a 12 meses en dirección de empresa, emprendimientos, innovación y estrategia, marketing y liderazgo.

Cada uno de estos programas está diseñado para abordar diferentes aspectos y desafíos del emprendimiento y la gestión empresarial, garantizando una educación personalizada y aplicable.

¿Qué métodos de enseñanza utiliza Scalabl para garantizar un aprendizaje efectivo? 

Ponemos en práctica métodos de enseñanza innovadores, como el aprendizaje basado en proyectos, donde los participantes aplican conceptos teóricos en proyectos reales, y comunidades de práctica para compartir experiencias y soluciones entre emprendedores. Además, Scalabl emplea plataformas digitales interactivas para facilitar el aprendizaje a distancia. Nuestra metodología potenció a más de 2.500 emprendedores y empresarios en más de 50 países. 

¿Cuáles son las tendencias emergentes en la educación empresarial que Scalabl está adoptando? 

Desde Scalabl estamos adoptando tendencias emergentes como la educación continua, promoviendo el aprendizaje a lo largo de la vida y la aplicación exitosa del conocimiento.

Nos enfocamos en habilidades blandas, integrando la empatía, la comunicación y el liderazgo en los programas. Ofrecemos aprendizajes personalizados, utilizando datos y análisis para adaptar la experiencia educativa de cada participante. Además, incorporamos principios de sostenibilidad y responsabilidad social, preparando a los emprendedores para crear negocios rentables, éticos y sostenibles.

¿Qué oportunidades ve Scalabl para expandir su impacto en la educación empresarial?

Con Scalabl buscamos expandir el impacto a través de alianzas estratégicas con universidades, organizaciones empresariales y gobiernos para llevar sus programas a más regiones. Utilizamos tecnología educativa e IA para ofrecer aprendizaje en línea personalizado y accesible a nivel global. Desarrollamos programas especializados en sectores emergentes como la tecnología verde, la economía circular y la innovación social. Además, invertimos en investigación y desarrollo para mantenernos a la vanguardia en educación empresarial.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.