“Queremos que las plazas y calles vuelvan a ser puntos de encuentro ciudadano, con áreas arboladas, mobiliario renovado y corredores que prioricen a las personas”, explicó a InfoNegocios la directora de Obras Públicas del MOPC, Arq. Verónica Martínez Viedma. Su visión no pasa solo por la estética, pues apunta a una ciudad más accesible, segura y amable para quienes viven, trabajan o pasean por el casco histórico.
La primera fase del proyecto se concentrará en la calle El Paraguayo Independiente, desde Antequera hasta la avenida Colón, y en un conjunto de plazas emblemáticas como el Cabildo, los Desaparecidos, Isabel La Católica y la Plaza Uruguaya, además de calles aledañas. Allí se intervendrán calzadas y veredas unificadas, se soterrarán redes eléctricas y de telecomunicaciones, se modernizarán servicios básicos y se instalarán luminarias LED con cableado subterráneo. Además, se pondrá en valor la Antigua Estación del Ferrocarril, transformándola nuevamente en un punto de encuentro ciudadano.
“Este proyecto no solo busca restaurar nuestro patrimonio histórico, sino también recuperar los espacios públicos y verdes, con infraestructura sostenible que mejore la calidad de vida de todos”, agregó Martínez. La revitalización incluye paisajismo, áreas verdes y mobiliario urbano que inviten a la recreación y al disfrute de los vecinos, así como la mitigación de olas de calor y el mejoramiento del drenaje pluvial.
El MOPC estima que las obras arrancarán en el primer semestre de 2026 y se extenderán por aproximadamente 16 meses. Para asegurar que se cumplan los plazos y estándares de calidad, un equipo técnico especializado supervisará cada etapa de la construcción. Martínez detalló: “Se contará con un equipo de fiscalización que verificará el cronograma, la calidad de los materiales y la correcta aplicación de las normativas vigentes. Todo con total transparencia y eficiencia”.
Más allá de la intervención física, el proyecto busca reactivar la dinámica económica y social del centro. La recuperación de calles y plazas podría atraer nuevos comercios, impulsar el turismo y convertir al centro en un espacio donde la vida urbana se sienta más viva y segura. “Estas acciones fomentan la seguridad, la accesibilidad y la generación de nuevas oportunidades socioeconómicas”, aseguró Martínez, resaltando la dimensión humana del proyecto.
La licitación busca la participación de la mayor cantidad posible de empresas, promoviendo competitividad y calidad. La inversión incluye accesibilidad, mobiliario urbano, restauración patrimonial y un diseño urbano coherente, siguiendo el Manual de Diseño Urbano del CHA, que garantiza respeto por la historia y criterios de sostenibilidad.
“Tras esta intervención, el Centro Histórico de Asunción se proyecta como un espacio urbano renovado, centrado en el bienestar de las personas”, afirmó Martínez. La idea es que los ciudadanos puedan redescubrir la historia de la ciudad mientras disfrutan de plazas revitalizadas, calles seguras y una nueva experiencia peatonal.
Para los vecinos y comerciantes, la expectativa es alta. Más que un “maquillaje urbano”, el proyecto promete transformar la manera en que se vive y se siente el centro de la capital, combinando patrimonio, naturaleza y funcionalidad urbana. La visión es ambiciosa: un casco histórico donde la historia y la modernidad convivan, la ciudad sea más habitable y la vida urbana se reactive con fuerza.
Con esta intervención, el centro de Asunción también se prepara para recibir nuevas inversiones, fomentar el turismo y convertirse en un modelo de ciudad más resiliente y equitativa. “Se trata de una Asunción más justa, habitable y con mayores posibilidades para todos”, concluyó la directora del MOPC, invitando a los ciudadanos a mirar su centro histórico con nuevos ojos.
Tu opinión enriquece este artículo: