Gabriela Campos Cervera: “Emprender no es fácil, pero uno debe poner la mirada en los objetivos y en las metas trazadas”

Licenciada en nutrición, con una maestría en administración de empresas y actualmente cursando otra maestría en marketing y gestión de ventas, Gabriela Campos Cervera, propietaria de Dulce Manjar, dijo que el emprendedor debe poner la mirada en los objetivos y en las metas trazadas; y que para ello se necesita mucha resistencia y resiliencia.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empezó hace 12 años, en el 2011, cuando todavía no existía en el mercado un producto dulce con presentación diferenciada para los extranjeros que visitan Paraguay y quieran llevar como obsequio un pedazo de nuestro país. Por eso, en Dulce Manjar siempre apuntamos a dar a conocer lo nuestro a través de nuestras cajas de alfajores.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

La falta de financiamiento acorde a las necesidades de crédito de las pymes. Y para nosotros, que estamos en el sector de alimentos, el mayor obstáculo siempre fue la burocracia a la hora de obtener los registros sanitarios.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?  

En primer lugar, poder dar fuentes de trabajo. Después, demostrar que en Paraguay si uno quiere puede hacer las cosas bien y fabricar productos de excelente calidad sin nada que envidiar a los fabricados en el extranjero.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Emprender no es fácil, tiene sus obstáculos, pero uno debe poner la mirada en los objetivos y en las metas trazadas; y para ello se necesita mucha resistencia y resiliencia por el camino.


¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

En estos últimos años hay muchos programas y capacitaciones para la mipymes de parte del MIC, los que realmente son muy provechosos para los emprendedores.


¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Creo que el empresario paraguayo tiene garra, es fuerte y se anima a dar un paso más siempre. En cuanto al mayor defecto creo que es el que muchas veces se quedan en hacer “así nomás las cosas”, en vez de buscar la excelencia.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios? 

Yo particularmente empecé ya con una formación en nutrición, y por el camino fui aprendiendo de manera práctica. Pero me fue necesario hacer un MBA para empaparme de todo lo que se necesita dentro de una empresa para ir creciendo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Dos. La Biblia, y Una Vida con Propósito, de Rick Warren.

¿Cuál es la recomendación para mantener a su equipo motivado?

En primer lugar es fundamental una comunicación clara. Y, por supuesto, no menos importante es el reconocimiento por la buena labor llevada a cabo; sin olvidar el ofrecerles  capacitaciones constantes a los colaboradores. 

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

A mí lo que me saca el estrés es leer la Biblia. Tengo un grupo donde leemos y compramos tomos, y compartimos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.