Ganar dinero es un juego: ¿Cuál es el segundo deporte más rentable del país?

El nivel de profesionalización que alcanzaron los deportes a nivel global produce en la actualidad atletas multimillonarios. Pero además, la imagen que proyectan los individuos y las organizaciones deportivas involucradas es un gancho para anunciantes e inversores. En Paraguay no es diferente, y en vísperas del Día Internacional del Deporte nos preguntamos, dejando de lado el fútbol ¿qué deporte es el más rentable en el país?

Image description

Un ranking elaborado a mediados del año pasado por el portal Statista sobre los equipos deportivos más rentables del mundo mostró que lidera la lista Dallas Cowboys, de la NFL, con más de US$ 1.170 millones generados en ingresos operativos. El segundo lugar lo ocupó New England Patriots, también de la NFL con US$ 623 millones.

Un equipo de fútbol, Tottenham Hotspurs, de la Premier League inglesa alcanzó el tercer lugar con US$ 414 millones y en el cuarto puesto New York Knicks, de la NBA, obtuvo ingresos por US$ 404 millones. El top 5 cerró con el también inglés Manchester United, con US$ 403 millones.

La lista muestra el volumen de dinero que se mueve en el mundo del deporte de alta competencia, y que las disciplinas colectivas son las más apetecibles, por su gran visibilidad y convocatoria, para los anunciantes e inversores, lo que a su vez en sueldos multimillonarios para las grandes estrellas.

En Paraguay, aun sin contar con datos certeros, el fútbol es, por lejos, el deporte que paga los mejores salarios, y sus protagonistas, jugadores e instituciones, los más demandados a la hora de hacer conocer una marca. Pero ¿Cuál es el segundo deporte más rentable, tanto en términos de ingresos para los atletas como en ganancias para los anunciantes?

“El segundo deporte más rentable es el fútbol de salón, y detrás de él, el hándbol femenino, que no está suficientemente explotado, y que si se eso se hace correctamente va a ser más rentable que el fútbol de salón”, destacó Gerardo Acosta, presidente de la Federación Paraguaya de Atletismo y experto en derecho, economía y gestión del deporte.

La razón detrás de la rentabilidad de estos deportes está en el hecho de que el fútbol de salón está instalado en todo el país con alrededor de 80 federaciones, en tanto que el hándbol femenino se juega en 40 o 50 localidades y ha logrado éxitos internacionales.

“Hay una potencialidad muy grande en el hándbol. Es el deporte colectivo de las mujeres, y si la Confederación Paraguaya de Handball tuviera una red de competición en todo el país, sería un deporte altamente rentable para patrocinadores por el target mujeres”, agregó Acosta.

Quién paga mejor

Otra arista del término rentabilidad es lo que los atletas perciben por practicar algún deporte o disciplina atlética. En esta área los más rentables para los anunciantes, el fútbol de salón y el hándbol femenino, se bajan del podio, porque el primero solo paga premios y viáticos y el segundo es amateur. Valga la aclaración de que en estos deportes hay ejemplos de jugadores y jugadoras que sí se volvieron profesionales jugando en equipos del exterior.

El deporte colectivo que sí tiene profesionales es el básquetbol. Según Acosta, los equipos, que participan en la liga nacional, tienen a un 50% de su nómina con ingresos que les permiten vivir dedicándose exclusivamente a jugar. Los salarios oscilan entre US$ 5.000 y US$ 7.000. El futsal FIFA, que tiene el respaldo de la APF y de los clubes de fútbol, también paga sueldos a sus atletas.

Pero las disciplinas que otorgan más beneficios en metálico son el tenis y el golf, deportes individuales en los que la calidad y el talento de sus cultores les permitió tener ganancias suficientes como para llevar una vida holgada económicamente.

El caso más conocido es el de Víctor Pecci en el tenis, con Carlos Franco como su paralelo en el golf. A ellos se les sumaron Ramón Delgado, Larissa Schaerer, Rossana De los Ríos, y más acá en el tiempo, Verónica Cepede y Daniel Vallejo en tenis, y Fabrizio Zanotti y Sofía García en golf.

“El tenis y el golf son los deportes mejor pagados, pero depende del nivel al que llegue el deportista. En tenis hay que estar entre los 100 primeros del ranking para mantenerse y por lo menos entre los 50 primeros para tener ganancias”, aseveró Larissa Schaerer, quien hoy es la titular del Comité Olímpico Paraguayo.

La extenista agregó que hoy también hay que incluir a las redes sociales y a los sponsors en la ecuación. “Camila Pirelli practica atletismo que no ofrece mucha rentabilidad, pero tiene una imagen y se va haciendo camino, obtiene patrocinio. Claro que para eso hay que alcanzar un buen nivel. En atletismo o natación no te hacés millonario, tenés que vender otras cosas”, dijo.

Hay otros deportes que si bien económicamente no reditúan, sus practicantes sí consiguen becas gracias a alguna disciplina. “Hay golfistas, jugadoras de vóley, remeras como Nicole Martínez; y están los que viven, gracias a lo que hicieron como deportistas, dando clases, llevando adelante academias”, añadió Bruno Zubizarreta, jefe de gabinete de la Secretaría Nacional de Deportes.

La reflexión final pertenece al periodista Pedro García Garozzo, quien afirmó que también hay lucro que no se traduce en dinero. 

“¿Cuánto cuesta una carrera universitaria en EE.UU.? Montserrat Viveros, esgrimista, no cobra por competir pero está en una universidad de primer mundo. No siempre pasa por la estructura de cada deporte, sino por valor unitario del atleta que se torna profesional y lucra en consecuencia”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.