Ganar dinero es un juego: ¿Cuál es el segundo deporte más rentable del país?

El nivel de profesionalización que alcanzaron los deportes a nivel global produce en la actualidad atletas multimillonarios. Pero además, la imagen que proyectan los individuos y las organizaciones deportivas involucradas es un gancho para anunciantes e inversores. En Paraguay no es diferente, y en vísperas del Día Internacional del Deporte nos preguntamos, dejando de lado el fútbol ¿qué deporte es el más rentable en el país?

Image description

Un ranking elaborado a mediados del año pasado por el portal Statista sobre los equipos deportivos más rentables del mundo mostró que lidera la lista Dallas Cowboys, de la NFL, con más de US$ 1.170 millones generados en ingresos operativos. El segundo lugar lo ocupó New England Patriots, también de la NFL con US$ 623 millones.

Un equipo de fútbol, Tottenham Hotspurs, de la Premier League inglesa alcanzó el tercer lugar con US$ 414 millones y en el cuarto puesto New York Knicks, de la NBA, obtuvo ingresos por US$ 404 millones. El top 5 cerró con el también inglés Manchester United, con US$ 403 millones.

La lista muestra el volumen de dinero que se mueve en el mundo del deporte de alta competencia, y que las disciplinas colectivas son las más apetecibles, por su gran visibilidad y convocatoria, para los anunciantes e inversores, lo que a su vez en sueldos multimillonarios para las grandes estrellas.

En Paraguay, aun sin contar con datos certeros, el fútbol es, por lejos, el deporte que paga los mejores salarios, y sus protagonistas, jugadores e instituciones, los más demandados a la hora de hacer conocer una marca. Pero ¿Cuál es el segundo deporte más rentable, tanto en términos de ingresos para los atletas como en ganancias para los anunciantes?

“El segundo deporte más rentable es el fútbol de salón, y detrás de él, el hándbol femenino, que no está suficientemente explotado, y que si se eso se hace correctamente va a ser más rentable que el fútbol de salón”, destacó Gerardo Acosta, presidente de la Federación Paraguaya de Atletismo y experto en derecho, economía y gestión del deporte.

La razón detrás de la rentabilidad de estos deportes está en el hecho de que el fútbol de salón está instalado en todo el país con alrededor de 80 federaciones, en tanto que el hándbol femenino se juega en 40 o 50 localidades y ha logrado éxitos internacionales.

“Hay una potencialidad muy grande en el hándbol. Es el deporte colectivo de las mujeres, y si la Confederación Paraguaya de Handball tuviera una red de competición en todo el país, sería un deporte altamente rentable para patrocinadores por el target mujeres”, agregó Acosta.

Quién paga mejor

Otra arista del término rentabilidad es lo que los atletas perciben por practicar algún deporte o disciplina atlética. En esta área los más rentables para los anunciantes, el fútbol de salón y el hándbol femenino, se bajan del podio, porque el primero solo paga premios y viáticos y el segundo es amateur. Valga la aclaración de que en estos deportes hay ejemplos de jugadores y jugadoras que sí se volvieron profesionales jugando en equipos del exterior.

El deporte colectivo que sí tiene profesionales es el básquetbol. Según Acosta, los equipos, que participan en la liga nacional, tienen a un 50% de su nómina con ingresos que les permiten vivir dedicándose exclusivamente a jugar. Los salarios oscilan entre US$ 5.000 y US$ 7.000. El futsal FIFA, que tiene el respaldo de la APF y de los clubes de fútbol, también paga sueldos a sus atletas.

Pero las disciplinas que otorgan más beneficios en metálico son el tenis y el golf, deportes individuales en los que la calidad y el talento de sus cultores les permitió tener ganancias suficientes como para llevar una vida holgada económicamente.

El caso más conocido es el de Víctor Pecci en el tenis, con Carlos Franco como su paralelo en el golf. A ellos se les sumaron Ramón Delgado, Larissa Schaerer, Rossana De los Ríos, y más acá en el tiempo, Verónica Cepede y Daniel Vallejo en tenis, y Fabrizio Zanotti y Sofía García en golf.

“El tenis y el golf son los deportes mejor pagados, pero depende del nivel al que llegue el deportista. En tenis hay que estar entre los 100 primeros del ranking para mantenerse y por lo menos entre los 50 primeros para tener ganancias”, aseveró Larissa Schaerer, quien hoy es la titular del Comité Olímpico Paraguayo.

La extenista agregó que hoy también hay que incluir a las redes sociales y a los sponsors en la ecuación. “Camila Pirelli practica atletismo que no ofrece mucha rentabilidad, pero tiene una imagen y se va haciendo camino, obtiene patrocinio. Claro que para eso hay que alcanzar un buen nivel. En atletismo o natación no te hacés millonario, tenés que vender otras cosas”, dijo.

Hay otros deportes que si bien económicamente no reditúan, sus practicantes sí consiguen becas gracias a alguna disciplina. “Hay golfistas, jugadoras de vóley, remeras como Nicole Martínez; y están los que viven, gracias a lo que hicieron como deportistas, dando clases, llevando adelante academias”, añadió Bruno Zubizarreta, jefe de gabinete de la Secretaría Nacional de Deportes.

La reflexión final pertenece al periodista Pedro García Garozzo, quien afirmó que también hay lucro que no se traduce en dinero. 

“¿Cuánto cuesta una carrera universitaria en EE.UU.? Montserrat Viveros, esgrimista, no cobra por competir pero está en una universidad de primer mundo. No siempre pasa por la estructura de cada deporte, sino por valor unitario del atleta que se torna profesional y lucra en consecuencia”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.