Gloria Ortega: La supervivencia de las empresas depende de su relación con la tecnología e innovación

La directiva de Banco Familiar habló sobre la importancia de promover una cultura de tecnología e innovación a partir de la digitalización de las prácticas, la valoración de habilidades digitales de los colaboradores y la valentía ante los desafíos de los ecosistemas de las empresas.


 

Image description
Image description

Gloria Ortega, primera mujer ingeniera industrial, miembro del directorio de Banco Familiar, y del grupo impulsor de la Universidad Comunera (UCOM), aseguró que la relación de las empresas con la innovación y la tecnología debe ser tan intensa y tan urgente, como para ser tenida en cuenta desde el punto de vista de su supervivencia. Esta relación puede iniciarse desde aceptar el desafío que para Ortega es tendencia: Repensar la industria en la que se desenvuelve la empresa, esto teniendo en cuenta la evolución del mercado y las tecnologías del entorno.

Así, empresas que hasta hace 10 años adquirían y vendían productos en un mostrador al cliente final, hoy deben reidentificar a su consumidor final e incluso su producto final, por ejemplo, ayuda a los técnicos en su trabajo, o ayuda al cliente final brindando herramientas para que resuelva un problema de manera autónoma.

“La innovación y la tecnología son consecuencias de repensar el negocio y la industria en que están las empresas, y deberían estar inmersas no solo en un área específica”, subrayó.

Sobre la inmersión de la tecnología y la innovación a todas las áreas empresariales, consideró que todos los miembros de una empresa, sin importar su función, deben saber aplicar tecnologías, automatizar procesos y ganar tiempo para profundizar tareas, por ejemplo, “el gerente de recursos humanos debería ser capaz de incorporar tecnologías que liberen el tiempo de su equipo, que hoy a lo mejor está pagando sueldos, recogiendo recibos, haciendo planillas de vacaciones; esto debería estar 100% hecho por las tecnologías, liberando tiempo para que el equipo de recursos humanos se ocupe del desarrollo organizacional y el entrenamiento digital de los empleados de la empresa, (y son solo ejemplos de por qué las empresas deben hacerlo como parte de su supervivencia a largo plazo)”, afirmó.

De esta manera, este tipo de implementaciones no solo facilitan la gestión; también otorgan nuevas habilidades para las personas. “Cada vez más empresas están viendo que estas transformaciones traen beneficios, no siempre se ven en el corto plazo, porque hay que hacer algunas inversiones en capacitación del equipo, en adquirir herramientas, etc. Cada vez se ve más que la empresa no va a sobrevivir si no realiza una transformación humano – digital, poniendo en el centro al colaborador y luego al cliente”, comentó.

Más valor
Ortega explicó que la tecnología y la innovación agregan valor “a la izquierda y a la derecha de las empresas”. Desde un punto, tratándose de un sistema de back office altamente tecnológico e innovador, de altísima automatización transaccional y potente analítica de datos para generar modelos predictivos, sumará grandes ventajas a la empresa.

Desde el lado de la experiencia del cliente, los mecanismos deben ser rigurosamente adaptados a lo que espera y necesita. “Si el cliente espera un humano, tiene que poder encontrarlo. Si espera un e-commerce, tiene que encontrar un e-commerce fácil, ágil, con un botón de pago. El valor de las tecnologías es uno, encontrar la experiencia de cada cliente y dos, encontrar eficiencias en el back office”, sintetizó.

Fundamentalmente, la cultura
“¿Qué tiene que ver la cultura en esto? ¡Todo! Porque la cultura de la empresa tiene que basarse en la ciudadanía digital de sus miembros y de su ecosistema: sus proveedores, sus empleados, su back office, su front, sus clientes”, expresó la ingeniera industrial, y alegó que, el cambio cultural de una estructura debe darse de manera simultánea en todos sus niveles, incluso de manera marcada en los niveles más básicos, teniendo en cuenta que la incorporación de tecnologías debe alinearse con el propósito de la empresa, ya sea para ser eficientes, liberar tiempos, implementar más contacto humano, etc.

Así también consideró de gran importancia premiar las revoluciones de aquellos colaboradores que aprovechan las tecnologías. El primer paso para acercar a los colaboradores a la innovación y a la tecnología es, según Ortega, lanzarles el desafío de ser digitales; con esto nacerían ideas y proyectos.

¿Cómo iniciar la innovación en una empresa?
Despertar la curiosidad de los miembros, adquiriendo herramientas accesibles de visualización de datos, contando no necesariamente con un departamento informático, sino con un personal que integre los procesos con tecnología. “Todo se puede aprender, por eso siempre este nuevo mundo permite empezar de a poco para una empresa pequeña en la medida que la gran cultura digital se dé”, expuso.

Para Ortega, durante el trayecto no se debe temer al fracaso, “fallamos y reintentamos, pivoteando nuestro producto o matando nuestro producto y empezando uno nuevo. Celebrar el fracaso como experiencia”, agregó. Según la directiva, el gran secreto es basarse en datos, “juntar datos desde el día uno, y no basarse solamente en opiniones, en vivencias o experiencias sino en data. ¿Qué me está contando la data? No tener datos al comienzo es un error”, advirtió.

Por último, Ortega manifestó: “Si aprendés a hacer tareas que usan la tecnología, que agregan valor y son eficientes, nunca vas a perder tu empleo, porque las empresas necesitan esto. Estamos en un momento en que más que nunca el futuro de los jóvenes depende de ellos mismos. Siempre hago una pregunta: ¿Qué vas a hacer esta noche: mirar la serie o meterte al inmenso mundo de crecer aprendiendo y adquiriendo habilidades duras y blandas que van a construir tu futuro?”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.