Graciela Martínez, la historia de nuestra comida a través de 300 recetas prístinas  

Ella es historiadora, investigadora, cocinera, docente, poeta y escritora gastronómica. Su recién publicado “Poytáva– Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya” causó sensación a nivel nacional e internacional por ser un tesoro con un alto valor investigativo.

Image description
Image description
Image description

Tenemos que comenzar diciendo que, además de ser una eminencia del idioma guaraní y de la gastronomía paraguaya, Graciela Martínez es un encanto de persona. Ella nos recibió en su casa, con una exquisitez hecha a base de maíz, e inició la entrevista diciendo que generalmente los libros de cocina solo traen recetas, pero que en realidad la comida tiene mucha historia que contar.

“En los libros de cocina no se cuentan las técnicas de cocción que utilizaban nuestros ancestros, cómo comían y qué comían, cuáles eran sus ingredientes y a mí siempre me entusiasmó este tema. Me apasiona la historia de nuestro país, sobre todo, su gastronomía”, dice Graciela, oriunda de la Colonia San Lázaro, departamento de Concepción.

Aprendió sus primeras letras en Puerto Casado y compartió en la escuela con niños de las etnias sanapaná, angaité, y guaná, quienes le iban contando sobre las diferentes cocciones, ingredientes y técnicas de sus comidas. Ejerció la docencia en Itapukumí, cerca de Puerto Pinasco. “El guaraní es mi lengua materna y fue la mejor ayuda que pude tener en las investigaciones que realicé sobre los diversos pueblos de nuestro país”.

Graciela confiesa que su preocupación siempre fue que no se conociera lo sufieciente la comida paraguaya, por eso escribió su primer libro, que fue de poesía en guaraní, llamado Yvotyrope (pétalos de flores). “Esa fue como una coraza para mí, en defensa de nuestra gastronomía, ya que se trata de recetas hechas poesía, como: Vori apo, Chipa apo, Aramirõ apo, Ryguasu ka’?, entre otras”, afirmó.

POYTÁVA – ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA GASTRONOMÍA PARAGUAYA

Su recientemente lanzado libro de cocina recetario bilingüe “Poytáva. Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya”  rescata recetas paraguayas antiguas y fue un arduo trabajo de más de 30 años de investigación. Lo cual lo convierte en una joya invaluable y única para todos los paraguayos.

El material abordó la historia de nuestra alimentación antigua hasta el momento de su mestizaje con los ingredientes aportados por los conquistadores europeos. "Poytáva significa columna o sustento, forma en que los guaraníes se referían a su alimento. El libro propone justamente hablar más de alimento y menos de comida, más del poytáva y menos del tembi'u", explicó la experta.

También abarca el periodo de la conquista y el mestizaje gastronómico llegando hasta la cocina contemporánea con magníficas imágenes fotográficas y con la novedosa impresión en español e idioma guaraní. La obra, de 300 recetas y 400 páginas, fue producida por Esteban Aguirre y editada por Christian Kent (Revista Alacarta).

Las recetas son colaboraciones de los nativos habitantes de las zonas que Graciela visitó (casi todo Paraguay) y de las personas de muy avanzada edad con las que habló. Algunas incluso tuvo que visitarlas en los hospitales. “Parece que nací investigadora porque soy muy curiosa y las preguntas las hago con mucha táctica”, garantizó.

Además, también tuvo la oportunidad de viajar en cruceros por el Pantanal (la ruta Quetzal) en donde aprovechó para ampliar sus conocimientos con los lugareños y cada vez que podía se subía a un micro e iba a cualquier pueblo de Paraguay a realizar sus averiguaciones. “Lo más difícil fue ordenar las investigaciones y los relatos de las personas, además de clasificar todas las recetas”, cuenta.

Hoy día las recetas del libro son elaboradas por los chef más famosos de Paraguay, quienes agasajan a Graciela con sus preparaciones. La autora del libro quiere que en algún momento se pueda utilizar este material en las escuelas, para que los chicos aprendan acerca del valor de nuestra gastronomía. Ir a Japón a presentar su libro está también entre sus futuros planes.

MUCHAS HISTORIAS QUE CONTAR

Con un talento extraordinario y una pasión por nuestro idioma y la gastronomía, Graciela puede relatar durante horas miles de anécdotas, todas ellas ricas en historia ya que involucra a personalidades del Estado y referentes de nuestra sociedad (ella preparaba comidas para los eventos de la alta sociedad de la época del 70).

Como cocinera empezó su carrera luego de haber sido alumna y ayudante de Josefina Velilla de Aquino. Pasó también por la cocina de Dora Perrupato de Robledo. Tembiu Paraguay, fue su empresa de catering, la primera especializada en comidas típicas paraguayas.

“Llegué a hacer grandes banquetes y eventos de hasta 1.500 personas y todos quedaban encantados con las comidas típicas de nuestro país, tanto los locales como los extranjeros. Los platos preparábamos en vivo; salían calentitos y al instante, a veces hasta hacíamos unos shows lanzando el mbeju a lo alto. El terminar el servicio, los invitados fascinados nos felicitaban por el sabor y la presentación”, destacó.

Graciela es una verdadera enciclopedia humana, es dueña de una memoria única y un verdadero orgullo nacional. Ella tiene mucho que contar sobre todo lo que vivió y todo lo que conoce. Es por eso que ya está seleccionando y ordenando la información para su próximo libro de anécdotas de la gastronomía paraguaya. Todavía es un sueño para la escritora, pero de seguro dará de qué hablar.

Más datos: @Poytava

(NV)

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.