Graciela Martínez, la historia de nuestra comida a través de 300 recetas prístinas  

Ella es historiadora, investigadora, cocinera, docente, poeta y escritora gastronómica. Su recién publicado “Poytáva– Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya” causó sensación a nivel nacional e internacional por ser un tesoro con un alto valor investigativo.

Image description
Image description
Image description

Tenemos que comenzar diciendo que, además de ser una eminencia del idioma guaraní y de la gastronomía paraguaya, Graciela Martínez es un encanto de persona. Ella nos recibió en su casa, con una exquisitez hecha a base de maíz, e inició la entrevista diciendo que generalmente los libros de cocina solo traen recetas, pero que en realidad la comida tiene mucha historia que contar.

“En los libros de cocina no se cuentan las técnicas de cocción que utilizaban nuestros ancestros, cómo comían y qué comían, cuáles eran sus ingredientes y a mí siempre me entusiasmó este tema. Me apasiona la historia de nuestro país, sobre todo, su gastronomía”, dice Graciela, oriunda de la Colonia San Lázaro, departamento de Concepción.

Aprendió sus primeras letras en Puerto Casado y compartió en la escuela con niños de las etnias sanapaná, angaité, y guaná, quienes le iban contando sobre las diferentes cocciones, ingredientes y técnicas de sus comidas. Ejerció la docencia en Itapukumí, cerca de Puerto Pinasco. “El guaraní es mi lengua materna y fue la mejor ayuda que pude tener en las investigaciones que realicé sobre los diversos pueblos de nuestro país”.

Graciela confiesa que su preocupación siempre fue que no se conociera lo sufieciente la comida paraguaya, por eso escribió su primer libro, que fue de poesía en guaraní, llamado Yvotyrope (pétalos de flores). “Esa fue como una coraza para mí, en defensa de nuestra gastronomía, ya que se trata de recetas hechas poesía, como: Vori apo, Chipa apo, Aramirõ apo, Ryguasu ka’?, entre otras”, afirmó.

POYTÁVA – ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA GASTRONOMÍA PARAGUAYA

Su recientemente lanzado libro de cocina recetario bilingüe “Poytáva. Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya”  rescata recetas paraguayas antiguas y fue un arduo trabajo de más de 30 años de investigación. Lo cual lo convierte en una joya invaluable y única para todos los paraguayos.

El material abordó la historia de nuestra alimentación antigua hasta el momento de su mestizaje con los ingredientes aportados por los conquistadores europeos. "Poytáva significa columna o sustento, forma en que los guaraníes se referían a su alimento. El libro propone justamente hablar más de alimento y menos de comida, más del poytáva y menos del tembi'u", explicó la experta.

También abarca el periodo de la conquista y el mestizaje gastronómico llegando hasta la cocina contemporánea con magníficas imágenes fotográficas y con la novedosa impresión en español e idioma guaraní. La obra, de 300 recetas y 400 páginas, fue producida por Esteban Aguirre y editada por Christian Kent (Revista Alacarta).

Las recetas son colaboraciones de los nativos habitantes de las zonas que Graciela visitó (casi todo Paraguay) y de las personas de muy avanzada edad con las que habló. Algunas incluso tuvo que visitarlas en los hospitales. “Parece que nací investigadora porque soy muy curiosa y las preguntas las hago con mucha táctica”, garantizó.

Además, también tuvo la oportunidad de viajar en cruceros por el Pantanal (la ruta Quetzal) en donde aprovechó para ampliar sus conocimientos con los lugareños y cada vez que podía se subía a un micro e iba a cualquier pueblo de Paraguay a realizar sus averiguaciones. “Lo más difícil fue ordenar las investigaciones y los relatos de las personas, además de clasificar todas las recetas”, cuenta.

Hoy día las recetas del libro son elaboradas por los chef más famosos de Paraguay, quienes agasajan a Graciela con sus preparaciones. La autora del libro quiere que en algún momento se pueda utilizar este material en las escuelas, para que los chicos aprendan acerca del valor de nuestra gastronomía. Ir a Japón a presentar su libro está también entre sus futuros planes.

MUCHAS HISTORIAS QUE CONTAR

Con un talento extraordinario y una pasión por nuestro idioma y la gastronomía, Graciela puede relatar durante horas miles de anécdotas, todas ellas ricas en historia ya que involucra a personalidades del Estado y referentes de nuestra sociedad (ella preparaba comidas para los eventos de la alta sociedad de la época del 70).

Como cocinera empezó su carrera luego de haber sido alumna y ayudante de Josefina Velilla de Aquino. Pasó también por la cocina de Dora Perrupato de Robledo. Tembiu Paraguay, fue su empresa de catering, la primera especializada en comidas típicas paraguayas.

“Llegué a hacer grandes banquetes y eventos de hasta 1.500 personas y todos quedaban encantados con las comidas típicas de nuestro país, tanto los locales como los extranjeros. Los platos preparábamos en vivo; salían calentitos y al instante, a veces hasta hacíamos unos shows lanzando el mbeju a lo alto. El terminar el servicio, los invitados fascinados nos felicitaban por el sabor y la presentación”, destacó.

Graciela es una verdadera enciclopedia humana, es dueña de una memoria única y un verdadero orgullo nacional. Ella tiene mucho que contar sobre todo lo que vivió y todo lo que conoce. Es por eso que ya está seleccionando y ordenando la información para su próximo libro de anécdotas de la gastronomía paraguaya. Todavía es un sueño para la escritora, pero de seguro dará de qué hablar.

Más datos: @Poytava

(NV)

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.