Guillermo Biedermann: “La regla Nº1 para el éxito es que a uno le guste lo que hace”

Guillermo Biedermann forma parte de la tercera generación de una familia ligada al mundo empresarial, con origen en la actividad publicitaria y con presencia en la actualidad en el negocio gastronómico. Es licenciado en Administración de Empresas, MBA en Administración y MBA en Marketing y se desempeña como gerente general de South Food SA.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empezó muy joven, ya que de chico, en vacaciones, acostumbraba a ir a la oficina de la publicitaria de la familia, Biedermann Publicidad, donde pasamos con mis primos varias vacaciones trabajando en las distintas áreas de la empresa. Más adelante también acudía a las oficinas de South Food SA, la compañía que tiene las franquicias de las marcas Pizza Hut y Kentucky Fried Chicken (KFC).

Luego, terminado el colegio, empecé a trabajar, ya formalmente, en South Food, pasando por varias áreas de la empresa, hasta que me hice cargo del departamento de marketing. Después de ocupar ese puesto por varios años, hoy me desempeño como gerente general de la empresa.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

La verdad es que no encontré muchos. Lo que creo es que uno mismo se coloca esos obstáculos, y está en uno poder superarlos. Soy un fiel creyente de que todo es posible si nos proponemos y trabajamos duro y con disciplina para lograr los objetivos.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

En primer lugar, a uno le debe gustar lo que hace. Creo que esa es la regla Nº 1 para poder lograr el éxito, y no solo en el ámbito empresarial. Además, se debe tener interés por el aprendizaje constante.

Con esto pude contribuir a lograr resultados extraordinarios en la empresa y con los distintos equipos de trabajo que hay en ella. Así logramos un gran crecimiento en los últimos años, incluso en pandemia.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo está en un muy buen nivel. Se ve una mejora importante en los últimos años en cuanto al desarrollo y crecimiento de los líderes empresariales. Cada vez más CEOs de empresas grandes son paraguayos.

Por otra parte, creo que debemos aprender a organizarnos mejor y a ser más disciplinados. Ahí veo una pequeña desventaja con relación a ejecutivos de otros países.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Siempre recibí muy buenos consejos al iniciar mi carrera. Trabajé muy de cerca con gente con mucha experiencia, como mi padre y mi abuelo. Quizás algo que podría recomendar es aprender a escuchar todo y a todos. Por más absurda o tonta que parezca una idea siempre se puede sacar algo positivo.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Creo que lo ideal es formarse en una carrera de negocios. Es importante mantenerse actualizado constantemente con enseñanzas y tendencias a nivel mundial para poder aplicarlas a nivel local.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El sector privado es el motor de la economía paraguaya. Hoy estamos como estamos gracias al sector privado, pero no veo al sector público como un problema para poder trabajar o crecer. Paraguay es un país accesible en cuanto a esto, pero sí sería importante tener un mayor apoyo del Estado en cuanto a la informalidad. Debemos formalizar este país. En este sentido sí se complica un poco poder competir contra empresas o sectores informales.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Varios autores son muy interesantes para una buena formación, tales como John C. Maxwell, Stephen R. Covey, Daniel Goleman, Sun Tzu, etc.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Trabajar siempre en equipos, escuchar a todos, revisar periódicamente los objetivos y resultados, sobre todo en la categoría de negocios como la nuestra, que es muy dinámica.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Pasando tiempo con la familia y amigos, realizando actividades físicas, deportes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.