Guillermo Ehreke: “El límite de un empresario es la propia creatividad, la voluntad y la decisión de hacer bien las cosas”

Guillermo Ehreke es presidente Shipyard SA, propietario del astillero La Barca del Pescador y de la armadora Naviera Yerutí SA. Su vasta experiencia en la actividad empresarial, y en la del transporte fluvial en particular, le permite tener una amplia visión de cómo desarrollarse como empresario en Paraguay, y la comparte en esta charla con InfoNegocios.

¿Qué lo impulsó a convertirse en armador fluvial?

Empecé a trabajar demasiado temprano por necesidades de la vida. A los 12 años, saliendo de la escuela primaria ya me tocó trabajar. Aprendí lo que es la calle, el sacrificio, el esfuerzo, tener que trabajar y estudiar a la vez. Empecé a trabajar en el rubro del transporte fluvial en 1983 contratado por una empresa no muy grande donde me tocó hacer de todo, prácticamente.

En 1990, quien era mi jefe y yo decidimos lanzarnos por nuestra cuenta, con pequeñas embarcaciones transportando algodón a los puertos de Argentina. Hicimos eso hasta que aparecieron otras oportunidades de vincularnos con la importación de combustible. Eso nos llevó a tener una empresa bastante importante en los años 2003, 2004, 2005, que también empezó tímidamente.

Nuestra idea era construir algunas embarcaciones para la flota de la empresa, pero desde el principio tratamos de mirar eso como un proyecto, no a corto plazo sino como un proyecto modular que pudiera ir creciendo. Buscamos que la empresa creciera en forma más acelerada y eso nos impulsó a desarrollar nuestra propia industria naval y formamos el astillero que tenemos hoy y que se convirtió en uno de los principales del país que incluso trabaja las 24 horas del día, con sus diques, sus varaderos para atender las necesidades de reparación de toda la flota que tiene Paraguay, que es la tercera flota de barcazas fluviales en el mundo.

¿Qué obstáculos enfrenta en Paraguay quien opta por una carrera empresarial?

El límite que un empresario puede tener para desarrollarse en Paraguay es la propia creatividad, la voluntad y la decisión de hacer bien las cosas. Más allá de eso tenemos una economía sencilla, un sistema fiscal sencillo, un sistema laboral sencillo. Este país tiene todo para que uno pueda, con un poco de creatividad y esfuerzo, salir adelante. Por supuesto que hay dificultades, todo el tiempo, pero son jalones en la cadena que uno tiene que enfrentar en cualquier lugar del mundo, acá no existen más dificultades que en cualquier otro país pero sí hay muchísimas oportunidades. No veo algo que pudiera mencionar que haya sido un obstáculo muy complicado.

Pero debe haber algún aspecto que usted desearía mejorar.

Paraguay se mueve en dos mundos distintos. Uno es el político, donde hay peleas todo el tiempo. No es como en la perinola donde todos pueden ganar. Acá es ganar y hacer perder al otro, ese es el estilo de nuestros políticos, quienes generan mucha turbulencia todo el tiempo. Pero existe otro mundo, el de la gente que trabaja, produce y sale adelante por sí misma y para sí. Y la sumatoria de esos esfuerzos individuales productivos hace que este país tenga una economía muy favorable. Yo creo que ese es el país que hace que las cosas valgan la pena.

¿Cuál cree que es la percepción que se tiene en el exterior de Paraguay como lugar para invertir?

Invest in Paraguay mostró cómo nos ve la gente del exterior, que es una visión distinta a la que algunos tienen en el país y a la de los políticos cuando hablamos de hacer realmente las cosas. Los políticos gastan el tiempo peleándose entre ellos por más poder o por más espacio político. El otro país por suerte sigue adelante sin ellos.

Usted tiene décadas de actividad empresarial ¿qué cosas cambiaron en la manera de hacer negocios?

Sin duda las redes sociales ayudan muchísimo a quien las usa positiva y productivamente. Hoy puedo estar en contacto con empresas de China, y cuento con herramientas que me resuelven determinadas cuestiones en forma inmediata, acelerada y con decisiones que no llevan tiempo. Ese es uno de los factores que ayudó muchísimo a que el desarrollo de la economía de cualquier país del mundo sea mucho más simple.

Después, uno tiene la información en la palma de la mano en el momento preciso en que la información está siendo generada. Todo eso hace que sea una herramienta, una palanca muy importante para quien se interesa en las cosas productivas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.