Guillermo Ehreke: “El límite de un empresario es la propia creatividad, la voluntad y la decisión de hacer bien las cosas”

Guillermo Ehreke es presidente Shipyard SA, propietario del astillero La Barca del Pescador y de la armadora Naviera Yerutí SA. Su vasta experiencia en la actividad empresarial, y en la del transporte fluvial en particular, le permite tener una amplia visión de cómo desarrollarse como empresario en Paraguay, y la comparte en esta charla con InfoNegocios.

Image description

¿Qué lo impulsó a convertirse en armador fluvial?

Empecé a trabajar demasiado temprano por necesidades de la vida. A los 12 años, saliendo de la escuela primaria ya me tocó trabajar. Aprendí lo que es la calle, el sacrificio, el esfuerzo, tener que trabajar y estudiar a la vez. Empecé a trabajar en el rubro del transporte fluvial en 1983 contratado por una empresa no muy grande donde me tocó hacer de todo, prácticamente.

En 1990, quien era mi jefe y yo decidimos lanzarnos por nuestra cuenta, con pequeñas embarcaciones transportando algodón a los puertos de Argentina. Hicimos eso hasta que aparecieron otras oportunidades de vincularnos con la importación de combustible. Eso nos llevó a tener una empresa bastante importante en los años 2003, 2004, 2005, que también empezó tímidamente.

Nuestra idea era construir algunas embarcaciones para la flota de la empresa, pero desde el principio tratamos de mirar eso como un proyecto, no a corto plazo sino como un proyecto modular que pudiera ir creciendo. Buscamos que la empresa creciera en forma más acelerada y eso nos impulsó a desarrollar nuestra propia industria naval y formamos el astillero que tenemos hoy y que se convirtió en uno de los principales del país que incluso trabaja las 24 horas del día, con sus diques, sus varaderos para atender las necesidades de reparación de toda la flota que tiene Paraguay, que es la tercera flota de barcazas fluviales en el mundo.

¿Qué obstáculos enfrenta en Paraguay quien opta por una carrera empresarial?

El límite que un empresario puede tener para desarrollarse en Paraguay es la propia creatividad, la voluntad y la decisión de hacer bien las cosas. Más allá de eso tenemos una economía sencilla, un sistema fiscal sencillo, un sistema laboral sencillo. Este país tiene todo para que uno pueda, con un poco de creatividad y esfuerzo, salir adelante. Por supuesto que hay dificultades, todo el tiempo, pero son jalones en la cadena que uno tiene que enfrentar en cualquier lugar del mundo, acá no existen más dificultades que en cualquier otro país pero sí hay muchísimas oportunidades. No veo algo que pudiera mencionar que haya sido un obstáculo muy complicado.

Pero debe haber algún aspecto que usted desearía mejorar.

Paraguay se mueve en dos mundos distintos. Uno es el político, donde hay peleas todo el tiempo. No es como en la perinola donde todos pueden ganar. Acá es ganar y hacer perder al otro, ese es el estilo de nuestros políticos, quienes generan mucha turbulencia todo el tiempo. Pero existe otro mundo, el de la gente que trabaja, produce y sale adelante por sí misma y para sí. Y la sumatoria de esos esfuerzos individuales productivos hace que este país tenga una economía muy favorable. Yo creo que ese es el país que hace que las cosas valgan la pena.

¿Cuál cree que es la percepción que se tiene en el exterior de Paraguay como lugar para invertir?

Invest in Paraguay mostró cómo nos ve la gente del exterior, que es una visión distinta a la que algunos tienen en el país y a la de los políticos cuando hablamos de hacer realmente las cosas. Los políticos gastan el tiempo peleándose entre ellos por más poder o por más espacio político. El otro país por suerte sigue adelante sin ellos.

Usted tiene décadas de actividad empresarial ¿qué cosas cambiaron en la manera de hacer negocios?

Sin duda las redes sociales ayudan muchísimo a quien las usa positiva y productivamente. Hoy puedo estar en contacto con empresas de China, y cuento con herramientas que me resuelven determinadas cuestiones en forma inmediata, acelerada y con decisiones que no llevan tiempo. Ese es uno de los factores que ayudó muchísimo a que el desarrollo de la economía de cualquier país del mundo sea mucho más simple.

Después, uno tiene la información en la palma de la mano en el momento preciso en que la información está siendo generada. Todo eso hace que sea una herramienta, una palanca muy importante para quien se interesa en las cosas productivas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.