Haiko Sawatzky: “Hay que buscar una persona que sea nuestra mano derecha y confiar en ella para poder delegar”

Con una licenciatura en Relaciones Públicas y un posgrado en Liderazgo Cooperativo, Haiko Sawatzky combinó su experiencia laboral y empresarial con una formación en el exterior para liderar exitosamente el grupo humano que lo acompaña en sus tareas. Considera que la capacitación y la disciplina son fundamentales para una carrera destacada en los negocios. En la actualidad se desempeña como gerente general del Supermercado Fernheim.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Después de terminar el colegio en el 2002 viví un año en Alemania, por intercambio. Fui a conocer otro mundo y a mi vuelta empecé a trabajar en Tecnoservice, en atención al cliente. Al año salí a hacer mi propio emprendimiento. Después de un año me llamaron de vuelta de Tecnoservice para asumir la gerencia de ventas. Después decidimos con mi señora vivir en el Chaco. Trabajé en Penner Automotores y ahora estoy en la cooperativa, administrando el supermercado desde hace seis años.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El primer desafío fue implementar un sistema de control de stock en el supermercado, porque la forma como se trabaja en el Chaco es un poco diferente a lo que estamos acostumbrados. Todo se basa en la confianza. Tuve que contratar a una persona para que me ayude en la parte comercial porque el del consumo masivo es un mundo muy diferente a cualquier otro tipo de negocio. La forma de negociar es diferente, los acuerdos comerciales, la venta de espacio, la alianza con los proveedores.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Manejar un plantel de 220 personas. Los que me precedieron decían que era imposible tener un control de stock y obtener un balance real. Pero después de dos años de trabajo, con ayuda profesional externa, alcanzamos el éxito.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Viví mucho tiempo en Asunción y hace casi 11 años que estoy en el Chaco y en este tiempo encontré empresarios muy innovadores. Las estadísticas dicen que hay empresas que cierran a los tres años de haber abierto, pero las que sobreviven son aquellas en las que los emprendedores tienen disciplina; y por más que quiebren vuelven a levantarse y resurgen.

La debilidad que veo en algunos es que muchas veces cuando el negocio no está funcionando como ellos esperan en los primeros dos o tres años, lo dejan de lado y no vuelven a intentar.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Mi consejo para alguien que quiere abrir un negocio es que se capacite en la parte contable. Mucha gente tiene buenas ideas, buenos productos, buenos servicios, pero no tiene el concepto de flujo de caja, por ejemplo.

Me hubiera ayudado que alguien me dijese que aunque no me guste la contabilidad tome un cursillo básico. Ahí está la base para saber si el negocio está funcionando o no y a partir de ahí ir creciendo. Y que una vez que manejes tus números tomes decisiones en base a la rentabilidad, al flujo de caja, a cómo se proyecta el crecimiento.

Mi segundo consejo es no crezcas demasiado rápido. Si te va bien, estabilizate primero, armá un equipo de trabajo prudente. Una cosa que vi en Alemania es que un negocio tiene dos cabezas. Desde el comienzo hay que buscar una persona que sea nuestra mano derecha y confiar en ella para poder delegar.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Desde mi punto de vista sí hay que tener una formación profesional. El mundo es muy cambiante y la tecnología está teniendo una presencia muy fuerte. La IA es algo que hasta me asusta. Un empresario amigo ya la está utilizando como un empleado más; y sin capacitación, sin formación yo creo que en el futuro va a ser imposible o muy duro para esa persona desempeñarse en el mundo de los negocios.

Conozco también a empresarios que son autodidactas, ellos mismos se informan, leen. Creo que es una alternativa pero se necesita una disciplina muy alta para hacer eso. Pero la capacitación debe ser constante porque, como dije, el mundo es muy cambiante.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Acabo de leer uno del fundador de la cadena de hoteles Ritz Carlton, Horst Schulze, un alemán que vive en los EE.UU. Él escribió un libro, que todavía no fue traducido al español, titulado Excellence Wins: A No-Nonsense Guide to Becoming the Best in a World of Compromise. Es muy interesante el concepto que tiene de atención al cliente. Me abrió los ojos. Dice que la excelencia gana, que hacer lo mejor es mejor para todos, para el cliente, para el accionista y para el empleado. Damas y caballeros atienden a damas y caballeros, dice Schulze. Así ganan todos.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La motivación depende de cada uno. Nosotros como empresarios, directores o gerentes, a través del ambiente que creamos, generamos las condiciones para que el empleado se motive; y ahí ya depende de cada uno. Yo lo que hago es hacerle crecer a mi gente para que yo también pueda crecer con ellos.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Hago ejercicios a la mañana cuando todo el mundo duerme. Salgo a hacer trote, caminata. Tengo momentos en los que dejo el teléfono apagado y comparto con mi familia y amigos. Equilibro mi vida laboral con mi familia, mis amigos y conmigo mismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.