Heliotec instala hasta 30 sistemas de paneles solares por mes en el Chaco (y se obtienen desde G. 3.000.000)

Dedicada a la fabricación de sistemas solares hechos a medida desde hace ocho años, Heliotec SRL ofrece sus productos como una alternativa amigable con el ambiente para las zonas adonde no llega la energía eléctrica.

Image description

Heliotec instala paneles solares en lugares donde el fluido eléctrico suministrado por la ANDE es inexistente, como en ciertas zonas del Chaco, donde la empresa afianza su presencia con su oferta de energía limpia.

La firma importa todos los componentes desde distintas partes del mundo para fabricar el sistema que aprovecha la luz solar para producir electricidad. Son 15 a 20 componentes distintos, ya que no se trata solamente de un panel. Heliotec también se encarga de la instalación del sistema.

Con relación al comportamiento del mercado frente a este servicio, Pablo Zuccolillo, CEO de Heliotec, subrayó que si bien la idea es genuina, el cliente prefiere pagar por energía barata, ya que sostiene que Paraguay ofrece el servicio más barato de la región en cuanto a energía eléctrica.

“Tenemos demasiada energía barata, no es un mercado, sino un nicho. No mucha gente puede acceder a los paneles solares si es que el Gobierno no brinda un incentivo y un subsidio económico”, refirió.

Añadió que la energía solar está en su precio más bajo de la historia. Pero cuando se trata de competir, “estás comprando contra el costo de producción de Itaipú; tenés que gastar G. 15 millones en un sistema como este”.

Al mismo tiempo, indicó que para entender la importancia de las energías renovables se requiere de una capacitación previa sobre la forma en que se usa la energía, comenzando por la importancia del ahorro de energía. Estos pasos incluyen usar focos LED en lugar de incandescentes.

Actualmente, la firma instala mensualmente entre 18 y 30 sistemas de paneles solares en la zona del Chaco, donde no llega la energía eléctrica nacional. Haciendo una proyección, en un año la cantidad de sistemas puestos en operación en el Chaco rondaría las 300 unidades.

Solución amigable
Como alternativa a la electricidad suministrada por la ANDE se puede usar generador o paneles solares, pero el primero consume demasiado combustible y en zonas chaqueñas no se consigue sino en sitios alejados; hay que viajar de 100 a 200 kilómetros, para cargar 1.000 litros de energético y transitando caminos a veces clausurados.

Ante este panorama sí es una opción rentable instalar paneles solares, remarcó Zuccolillo. De hecho, Heliotec es la empresa que más paneles instaló en los últimos dos años en la región Occidental.

En cuanto al precio, el empresario dijo que se puede adquirir desde G. 3.000.000 para una prestación básica. Para abastecer el 100% el costo es más alto y dependiendo de la amplitud de la vivienda. Pero se puede combinar el panel solar con otro tipo de electricidad para compensar los gastos.

“Estamos contentos con el crecimiento, es más grande que el promedio de cualquier empresa. Lo que ayudaría es el subsidio del Estado”, manifestó. Apuntó a que más adelante, esta energía podría tener más destaque dada la coyuntura energética local y mundial con vistas a ayudar al planeta usando menos componentes invasivos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos