Henry Stanley: “Estado y empresarios tenemos la misma camiseta, pero a veces confunden el arco propio con el del rival”

Ingeniero Industrial por la Facultad de Ingeniería de la UNA, Henry Stanley es MBA y Especialista en Gestión Comercial y de Producción. Docente universitario y con más de 25 años de experiencia profesional, en la actualidad se desempeña como gerente general de Implementos y Maquinarias Agrícolas (IMAG). Incursionó en el mundo de los negocios en los sectores metalúrgico, eléctrico, industria plástica e hidrocarburos.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mis inicios fueron como los de muchos, desde bien abajo. Tuve la oportunidad de crecer profesionalmente en empresas nacionales e internacionales que me permitieron acumular experiencias increíbles, desafiándome en cada una de mis etapas, principalmente en la administración de los recursos disponibles, y donde la más difícil es, sin dudas, la de recursos humanos. Considero fundamental esa conscripción profesional porque la experiencia ahí adquirida está basada en sueños, realidades, toma de decisión, que traen sus propios tropiezos y aciertos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El empresario, por definición, es quien asume riesgos en un mundo rodeado de incertidumbres, es quien desarrolla habilidades para la toma de decisiones, y debe aportar nuevas ideas y organizar los principales factores de la producción: tierra, trabajo y capital; y agregaría un par más cuya importancia no es menor: tecnología y conocimiento.

En nuestro país, todo lo antes expresado, tiene un peso relativo importante, dado principalmente por la falta de políticas microeconómicas y comerciales que permitan desarrollar estrategias competitivas, acceso a mercados e incorporación de infraestructura tecnológica. Y se suma la necesidad de mayor seguridad jurídica, educación, etc.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No quiero ser imprudente en definir o generalizar conceptos que son subjetivos. Considero que el empresario paraguayo es un gran emprendedor, porque aun con las limitaciones con las que se encuentra, se arriesga y asume acciones con determinación. Lastimosamente, los obstáculos que debe enfrentar conspiran contra el desarrollo del proyecto, de la empresa y, por ende, del país.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario?

Una vez me dieron un consejo, y es lo único que puedo transmitir: El camino más corto entre un punto y otro punto, es siempre el camino recto.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

No creo. Sí creo que siempre debe animarse, que no es otra cosa que confiar en uno mismo, y buscar asociarse, porque, solo, puedo llegar más rápido, pero juntos podemos llegar más lejos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Tanto el Estado como los empresarios tenemos siempre la misma camiseta, la Albirroja. Pero hay veces que parece que confunden el arco propio con el arco rival, y se convierten en contrarios. Ahí es donde debemos cuidarnos de ellos. Y eso genera una desconfianza que se traslada a inversiones o proyectos que están orientados a aportar desarrollo y transformación de la cadena productiva del país.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Cualquier libro siempre es bueno. La lectura te brinda serenidad y te ayuda a interpretar el ayer, el presente, y a preparar el futuro. Y la Biblia o el Evangelio diario, es clave para esto. Por otro lado, particularmente me gusta mucho leer, aunque este es un hábito que últimamente estoy perdiendo y que me cuesta retomar.

Me gustó mucho Por qué fracasan los países, de Daron Acemoglu y James Robinson, que nos muestra que más allá de las condiciones naturales de un país o región, están las políticas correctas que se tomaron en su momento.

Otro libro muy interesante es Open: Memorias, de André Agassi, que nos cuenta sobre la resiliencia que debemos tener cuando transitamos los diferentes caminos que nos toca en la vida, y que más allá de los éxitos está cuántas veces nos levantamos para volver a intentar.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Mi recomendación se resume en la expresión: Acá lo único que no se puede negociar es la actitud. Esa actitud conlleva compromiso, responsabilidad, y el espíritu de equipo. El equipo debe entender y comprometerse con el objetivo, que no es más que hacerlo propio. Esa cercanía nos permitirá generar confianza para alcanzar cualquier objetivo.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

No es algo fácil. El ritmo diario obliga a transitar en un mismo día, diferentes escenarios. Pero, como dijo Jesús a través del Evangelio de San Mateo: Cada día trae su propio afán. Todo día, tiene su final. Buscar la paz del hogar, la sencillez de la vida diaria, el cuidado personal con ejercicios diarios, y últimamente, creo necesario buscar la ayuda profesional. Ese profesional que nos ayude a sacar lo que tenemos adentro, y trabajarlo con herramientas estudiadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.