Henry Stanley: “Estado y empresarios tenemos la misma camiseta, pero a veces confunden el arco propio con el del rival”

Ingeniero Industrial por la Facultad de Ingeniería de la UNA, Henry Stanley es MBA y Especialista en Gestión Comercial y de Producción. Docente universitario y con más de 25 años de experiencia profesional, en la actualidad se desempeña como gerente general de Implementos y Maquinarias Agrícolas (IMAG). Incursionó en el mundo de los negocios en los sectores metalúrgico, eléctrico, industria plástica e hidrocarburos.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mis inicios fueron como los de muchos, desde bien abajo. Tuve la oportunidad de crecer profesionalmente en empresas nacionales e internacionales que me permitieron acumular experiencias increíbles, desafiándome en cada una de mis etapas, principalmente en la administración de los recursos disponibles, y donde la más difícil es, sin dudas, la de recursos humanos. Considero fundamental esa conscripción profesional porque la experiencia ahí adquirida está basada en sueños, realidades, toma de decisión, que traen sus propios tropiezos y aciertos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El empresario, por definición, es quien asume riesgos en un mundo rodeado de incertidumbres, es quien desarrolla habilidades para la toma de decisiones, y debe aportar nuevas ideas y organizar los principales factores de la producción: tierra, trabajo y capital; y agregaría un par más cuya importancia no es menor: tecnología y conocimiento.

En nuestro país, todo lo antes expresado, tiene un peso relativo importante, dado principalmente por la falta de políticas microeconómicas y comerciales que permitan desarrollar estrategias competitivas, acceso a mercados e incorporación de infraestructura tecnológica. Y se suma la necesidad de mayor seguridad jurídica, educación, etc.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No quiero ser imprudente en definir o generalizar conceptos que son subjetivos. Considero que el empresario paraguayo es un gran emprendedor, porque aun con las limitaciones con las que se encuentra, se arriesga y asume acciones con determinación. Lastimosamente, los obstáculos que debe enfrentar conspiran contra el desarrollo del proyecto, de la empresa y, por ende, del país.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario?

Una vez me dieron un consejo, y es lo único que puedo transmitir: El camino más corto entre un punto y otro punto, es siempre el camino recto.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

No creo. Sí creo que siempre debe animarse, que no es otra cosa que confiar en uno mismo, y buscar asociarse, porque, solo, puedo llegar más rápido, pero juntos podemos llegar más lejos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Tanto el Estado como los empresarios tenemos siempre la misma camiseta, la Albirroja. Pero hay veces que parece que confunden el arco propio con el arco rival, y se convierten en contrarios. Ahí es donde debemos cuidarnos de ellos. Y eso genera una desconfianza que se traslada a inversiones o proyectos que están orientados a aportar desarrollo y transformación de la cadena productiva del país.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Cualquier libro siempre es bueno. La lectura te brinda serenidad y te ayuda a interpretar el ayer, el presente, y a preparar el futuro. Y la Biblia o el Evangelio diario, es clave para esto. Por otro lado, particularmente me gusta mucho leer, aunque este es un hábito que últimamente estoy perdiendo y que me cuesta retomar.

Me gustó mucho Por qué fracasan los países, de Daron Acemoglu y James Robinson, que nos muestra que más allá de las condiciones naturales de un país o región, están las políticas correctas que se tomaron en su momento.

Otro libro muy interesante es Open: Memorias, de André Agassi, que nos cuenta sobre la resiliencia que debemos tener cuando transitamos los diferentes caminos que nos toca en la vida, y que más allá de los éxitos está cuántas veces nos levantamos para volver a intentar.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Mi recomendación se resume en la expresión: Acá lo único que no se puede negociar es la actitud. Esa actitud conlleva compromiso, responsabilidad, y el espíritu de equipo. El equipo debe entender y comprometerse con el objetivo, que no es más que hacerlo propio. Esa cercanía nos permitirá generar confianza para alcanzar cualquier objetivo.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

No es algo fácil. El ritmo diario obliga a transitar en un mismo día, diferentes escenarios. Pero, como dijo Jesús a través del Evangelio de San Mateo: Cada día trae su propio afán. Todo día, tiene su final. Buscar la paz del hogar, la sencillez de la vida diaria, el cuidado personal con ejercicios diarios, y últimamente, creo necesario buscar la ayuda profesional. Ese profesional que nos ayude a sacar lo que tenemos adentro, y trabajarlo con herramientas estudiadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Aldo Calabrese: “El vestuario para mi es una forma de expresión artística. Es parte del relato, es el cuerpo hablando”

(Por BR) En la escena artística la versatilidad es algo que resuena, moverse y hablar en distintos lenguajes son ejes centrales de un artista, porque con estos pilares damos una declaración de identidad. Aldo Calabrese, actor, vestuarista y drag queen bajo el alter ego de Menta Green, construyó una carrera donde el escenario, la moda y el performance se cruzan para dar vida a un universo creativo que desafía etiquetas.