Hernán Birencwajg: “Debilitamiento del cable deja a la tv abierta como único vehículo publicitario”

La televisión por cable está perdiendo terreno como herramienta publicitaria, una tendencia global que se replica en Paraguay, según Hernán Birencwajg, gerente comercial de Artear, de Argentina y expositor en la sétima edición del 2i, de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP). El experto conversó con InfoNegocios sobre cómo los anunciantes están prefiriendo como vehículo publicitario a la televisión abierta, que hoy tienen en el país un 96% de cobertura.

Usted sostiene que la televisión por cable está perdiendo terreno frente a la televisión abierta ¿Por qué?

Lo que se está produciendo es un debilitamiento en el cable, dejando a la televisión abierta como el único vehículo publicitario, porque la eficiencia publicitaria en el cable hoy no es la misma y que está perdiendo audiencia, y va a seguir perdiendo a medida que la penetración de las OTT (over-the-top, traducido como servicio de transmisión libre; por ejemplo, Netflix) se vaya profundizando.

¿Cómo impacta la aparición de la tecnología OTT en este escenario?

La llegada de la tecnología OTT, que te permite dar un paso en la eficiencia del visionado de cine y series, lo que genera es que aquellos que miraban tv por cable y buscaban sus series, sus películas, hoy lo pueden hacer a través de las OTT, y viendo el capítulo que quieren, a la hora que quieren y en el lugar que quieren. Pero la tv abierta hoy resuelve exclusivamente lo que tiene que ver con la información, el interés general y el entretenimiento local. La OTT no puede resolver eso, pero sí puede resolver lo que hacía el cable.

Cualquiera pensaría que la televisión abierta es la que debería perder terreno…

Hay una mirada en el mundo de la publicidad de que cada vez es más difícil alcanzar de manera masiva a las audiencias. La tv tiene un alcance en Paraguay del 96%, algo que ningún otro medio lo tiene. A veces se confunde el hecho de que la televisión abierta tiene muchos años como herramienta publicitaria, pero eso no significa que ha perdido vigencia. Lo que ha perdido es tiempo que se le dedica al visionado. Hoy hay muchas alternativas para entretenerse. La gente involucra tiempo navegando en internet, en el cable, en las OTTs. El abanico se abrió, pero no significa que haya perdido sus capacidades.

¿Hay estudios que sustenten esa tendencia favorable de la tv abierta?

Sí, y se confirma la tendencia de mejora del encendido post pandemia en 2022. Estamos con niveles de encendido de 2018.

¿Hay diferencia entre los avisos emitidos por uno u otro vehículo?

El aviso es el mismo, pero en el cable hay un nivel socioeconómico más alto involucrado. En Paraguay la penetración del cable es del 40% al 45%. Cuando hay que hacer publicidad de bancos parece ser un medio más apto o más concentrado al público objetivo; lo que pasa es que la desaparición de esa posibilidad va a hacer que los bancos vayan a la tv abierta.

¿Va a desaparecer la televisión por cable?

Así como la conocemos, sí; porque hoy los mismos productores de señales internacionales están llevando su contenido (Disney, Paramount) a sus propias OTT. Ellos mismos son los que están debilitando sus propios canales. Por supuesto que el negocio del cable va a seguir. Los que proveen ese servicio también ofrecen internet, y lo que puede llegar a pasar es que dentro del abono de internet va a ir el del cable. Probablemente el cable sea un concentrador de OTTs. Es el caso de Flow, en Argentina, que tiene en su grilla Disney, Paramount, Netflix, como si fueran canales. Seguramente van a encontrar la forma de resolverlo, pero, así como lo vemos hoy, como herramienta publicitaria, el cable va a desaparecer. La proyección de la caída del cable para 2023 es del 50% en EE.UU.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.