Hernán Birencwajg: “Debilitamiento del cable deja a la tv abierta como único vehículo publicitario”

La televisión por cable está perdiendo terreno como herramienta publicitaria, una tendencia global que se replica en Paraguay, según Hernán Birencwajg, gerente comercial de Artear, de Argentina y expositor en la sétima edición del 2i, de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP). El experto conversó con InfoNegocios sobre cómo los anunciantes están prefiriendo como vehículo publicitario a la televisión abierta, que hoy tienen en el país un 96% de cobertura.

Image description

Usted sostiene que la televisión por cable está perdiendo terreno frente a la televisión abierta ¿Por qué?

Lo que se está produciendo es un debilitamiento en el cable, dejando a la televisión abierta como el único vehículo publicitario, porque la eficiencia publicitaria en el cable hoy no es la misma y que está perdiendo audiencia, y va a seguir perdiendo a medida que la penetración de las OTT (over-the-top, traducido como servicio de transmisión libre; por ejemplo, Netflix) se vaya profundizando.

¿Cómo impacta la aparición de la tecnología OTT en este escenario?

La llegada de la tecnología OTT, que te permite dar un paso en la eficiencia del visionado de cine y series, lo que genera es que aquellos que miraban tv por cable y buscaban sus series, sus películas, hoy lo pueden hacer a través de las OTT, y viendo el capítulo que quieren, a la hora que quieren y en el lugar que quieren. Pero la tv abierta hoy resuelve exclusivamente lo que tiene que ver con la información, el interés general y el entretenimiento local. La OTT no puede resolver eso, pero sí puede resolver lo que hacía el cable.

Cualquiera pensaría que la televisión abierta es la que debería perder terreno…

Hay una mirada en el mundo de la publicidad de que cada vez es más difícil alcanzar de manera masiva a las audiencias. La tv tiene un alcance en Paraguay del 96%, algo que ningún otro medio lo tiene. A veces se confunde el hecho de que la televisión abierta tiene muchos años como herramienta publicitaria, pero eso no significa que ha perdido vigencia. Lo que ha perdido es tiempo que se le dedica al visionado. Hoy hay muchas alternativas para entretenerse. La gente involucra tiempo navegando en internet, en el cable, en las OTTs. El abanico se abrió, pero no significa que haya perdido sus capacidades.

¿Hay estudios que sustenten esa tendencia favorable de la tv abierta?

Sí, y se confirma la tendencia de mejora del encendido post pandemia en 2022. Estamos con niveles de encendido de 2018.

¿Hay diferencia entre los avisos emitidos por uno u otro vehículo?

El aviso es el mismo, pero en el cable hay un nivel socioeconómico más alto involucrado. En Paraguay la penetración del cable es del 40% al 45%. Cuando hay que hacer publicidad de bancos parece ser un medio más apto o más concentrado al público objetivo; lo que pasa es que la desaparición de esa posibilidad va a hacer que los bancos vayan a la tv abierta.

¿Va a desaparecer la televisión por cable?

Así como la conocemos, sí; porque hoy los mismos productores de señales internacionales están llevando su contenido (Disney, Paramount) a sus propias OTT. Ellos mismos son los que están debilitando sus propios canales. Por supuesto que el negocio del cable va a seguir. Los que proveen ese servicio también ofrecen internet, y lo que puede llegar a pasar es que dentro del abono de internet va a ir el del cable. Probablemente el cable sea un concentrador de OTTs. Es el caso de Flow, en Argentina, que tiene en su grilla Disney, Paramount, Netflix, como si fueran canales. Seguramente van a encontrar la forma de resolverlo, pero, así como lo vemos hoy, como herramienta publicitaria, el cable va a desaparecer. La proyección de la caída del cable para 2023 es del 50% en EE.UU.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.