Home office: una modalidad que toma fuerza en tiempos de combate a la pandemia

Con el avance de la tecnología y considerando la situación de salud actual, las empresas van adoptando una metodología de trabajo alternativa, que consiste en la realización de las actividades de oficina, de forma remota, principalmente desde el hogar. Según los voceros de las empresas consultadas, en vez de generar desorganización en las tareas y bajo rendimiento, esto es un desafío para mantener la profesionalidad y la competitividad en un entorno diferente. 

Image description

Hasta el momento, empresas como Ojo de Pez, The Lab, Periferia, Mediateam, Mbojao, 5días, Fortaleza, Ferrere, Candela y Uptown Group, entre otras, adoptaron esta modalidad y desde InfoNegocios Paraguay también nos sumamos. Mientras que a nivel mundial Facebook, Google, Twitter, Amazon, HSBC y más también lo hicieron.

Según Alejandro Houston, CEO de The Lab, con este sistema aspiran a seguir trabajando con absoluta normalidad, resguardando la integridad de sus colaboradores y tratando de disminuir el impacto al sistema de salud.

“Nuestra línea de trabajo nos permite trabajar a distancia y coordinar las tareas o informaciones vía WhatsApp, Skype u otras herramientas digitales. De entrada, para los colaboradores significa ahorrarse grandes tiempos de traslado y para la empresa significa menor desgaste en las oficinas, insumos u otros factores. Por ello, no descartamos mantener la medida por más tiempo", expuso Houston

En The Lab adoptaron esta metodología desde el anuncio del Gobierno, el pasado martes, y estarán expectantes a las informaciones para definir su vuelta a la oficina, de forma permanente, pronunció el CEO.

"Seguimos entregando presupuestos, cronogramas y materiales. En el caso de que surjan reuniones que necesariamente requieran de nuestra presencia, ahí proponemos encuentros en sitios al aire libre, para permanecer en esa temática de cuidado", puntualizó Houston.

Por su parte, Violeta Escobar, directora general de Creatividad de Ojo de Pez (ODP), informó que respetarán los 15 días de plazo que estableció el Gobierno. A su vez, comentó que anteriormente ya utilizaron esta modalidad con sus distintos colaboradores, pero es la primera vez que lo hacen por un plazo tan extenso.

"Las actividades y tareas se desarrollan con absoluta normalidad, lo único que cambia es la dinámica. Hoy, por ejemplo, presentamos una importante campaña a través de una plataforma digital, y eso anteriormente lo hacíamos en una reunión con los directivos. Pero como estamos conectados en todo momento con los clientes, por los distintos canales, no se atrasan ni se dificultan los procesos", dijo la directora. 

Este sistema es beneficioso para el medioambiente porque se reducen las emisiones de gases contaminantes de los vehículos, según Escobar, y los funcionarios cuidan su salud al evitar transportarse en vehículos con aglomeración de personas.

"En el tema de la realización de campañas o producciones importantes, sí buscamos la manera de unificar los procesos y en caso de ser necesario, encontrarnos. Pero siempre guardando los recaudos correspondientes", destacó la vocera de ODP.

Sin retrasos ni menor rendimiento

El equipo de InfoNegocios también adoptó esta modalidad de trabajo. De acuerdo a la editora, Natalia Ferreira, teniendo en cuenta el contexto la pandemia del Covid-19 y la facilidad de contagio entre personas, la medida del Ministerio de Salud fue acertada y necesaria, y no hay por qué temerle al home office cuando la comunicación del equipo es fluida y existe una buena organización de las tareas.

“Puede que algunos vean con recelo esta medida, quizás por miedo a perder productividad, pero creo que en este momento de crisis, en algunos casos, podrían darse sorpresas en el rendimiento, además las personas no necesitan ser constantemente monitoreadas si se trabaja para conseguir objetivos específicos y resultados”, indicó Ferreira, quien además aseguró que las tareas se están llevando con total normalidad.

"Por supuesto que la naturaleza del trabajo varía en cada organización, pero si es posible realizar las tareas de forma online y si se cuentan con las herramientas necesarias, más empresas deberían apostar por esta modalidad mientras dure la situación, sobre todo atendiendo a que muchos trabajadores se trasladan en transporte público, en donde es casi imposible evitar la aglomeración de personas", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.