Home office: una modalidad que toma fuerza en tiempos de combate a la pandemia

Con el avance de la tecnología y considerando la situación de salud actual, las empresas van adoptando una metodología de trabajo alternativa, que consiste en la realización de las actividades de oficina, de forma remota, principalmente desde el hogar. Según los voceros de las empresas consultadas, en vez de generar desorganización en las tareas y bajo rendimiento, esto es un desafío para mantener la profesionalidad y la competitividad en un entorno diferente. 

Hasta el momento, empresas como Ojo de Pez, The Lab, Periferia, Mediateam, Mbojao, 5días, Fortaleza, Ferrere, Candela y Uptown Group, entre otras, adoptaron esta modalidad y desde InfoNegocios Paraguay también nos sumamos. Mientras que a nivel mundial Facebook, Google, Twitter, Amazon, HSBC y más también lo hicieron.

Según Alejandro Houston, CEO de The Lab, con este sistema aspiran a seguir trabajando con absoluta normalidad, resguardando la integridad de sus colaboradores y tratando de disminuir el impacto al sistema de salud.

“Nuestra línea de trabajo nos permite trabajar a distancia y coordinar las tareas o informaciones vía WhatsApp, Skype u otras herramientas digitales. De entrada, para los colaboradores significa ahorrarse grandes tiempos de traslado y para la empresa significa menor desgaste en las oficinas, insumos u otros factores. Por ello, no descartamos mantener la medida por más tiempo", expuso Houston

En The Lab adoptaron esta metodología desde el anuncio del Gobierno, el pasado martes, y estarán expectantes a las informaciones para definir su vuelta a la oficina, de forma permanente, pronunció el CEO.

"Seguimos entregando presupuestos, cronogramas y materiales. En el caso de que surjan reuniones que necesariamente requieran de nuestra presencia, ahí proponemos encuentros en sitios al aire libre, para permanecer en esa temática de cuidado", puntualizó Houston.

Por su parte, Violeta Escobar, directora general de Creatividad de Ojo de Pez (ODP), informó que respetarán los 15 días de plazo que estableció el Gobierno. A su vez, comentó que anteriormente ya utilizaron esta modalidad con sus distintos colaboradores, pero es la primera vez que lo hacen por un plazo tan extenso.

"Las actividades y tareas se desarrollan con absoluta normalidad, lo único que cambia es la dinámica. Hoy, por ejemplo, presentamos una importante campaña a través de una plataforma digital, y eso anteriormente lo hacíamos en una reunión con los directivos. Pero como estamos conectados en todo momento con los clientes, por los distintos canales, no se atrasan ni se dificultan los procesos", dijo la directora. 

Este sistema es beneficioso para el medioambiente porque se reducen las emisiones de gases contaminantes de los vehículos, según Escobar, y los funcionarios cuidan su salud al evitar transportarse en vehículos con aglomeración de personas.

"En el tema de la realización de campañas o producciones importantes, sí buscamos la manera de unificar los procesos y en caso de ser necesario, encontrarnos. Pero siempre guardando los recaudos correspondientes", destacó la vocera de ODP.

Sin retrasos ni menor rendimiento

El equipo de InfoNegocios también adoptó esta modalidad de trabajo. De acuerdo a la editora, Natalia Ferreira, teniendo en cuenta el contexto la pandemia del Covid-19 y la facilidad de contagio entre personas, la medida del Ministerio de Salud fue acertada y necesaria, y no hay por qué temerle al home office cuando la comunicación del equipo es fluida y existe una buena organización de las tareas.

“Puede que algunos vean con recelo esta medida, quizás por miedo a perder productividad, pero creo que en este momento de crisis, en algunos casos, podrían darse sorpresas en el rendimiento, además las personas no necesitan ser constantemente monitoreadas si se trabaja para conseguir objetivos específicos y resultados”, indicó Ferreira, quien además aseguró que las tareas se están llevando con total normalidad.

"Por supuesto que la naturaleza del trabajo varía en cada organización, pero si es posible realizar las tareas de forma online y si se cuentan con las herramientas necesarias, más empresas deberían apostar por esta modalidad mientras dure la situación, sobre todo atendiendo a que muchos trabajadores se trasladan en transporte público, en donde es casi imposible evitar la aglomeración de personas", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.