Importadores y exportadores expectantes de la navegabilidad de los ríos

Los ríos Paraná y Paraguay son tan importantes para nuestro comercio, que se estima que cerca del 90% de los productos (de importación y exportación) circulan por estas vías. Pero con niveles de calado inferiores a los requeridos, la situación para el sector fluvial se complica, manifestó Esteban Dos Santos, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM).

Image description

Dos Santos explicó que en el caso del río Paraná, se viene conversando desde mayo con miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la entidad binacional Yacyretá, para que se realicen los trabajos pertinentes para mantener la navegabilidad de este tramo.

A su vez, confirmó que Yacyretá es la entidad responsable de mantener navegable este tramo, en un radio de 60 km de su área de influencia. Pero que, pese a la insistencia, hasta ahora no se realizaron los trabajos de dragado.

"Un cargamento de arroz que tenía que salir en octubre, desde un puerto cercano a Encarnación, tuvo que ir hasta el puerto de Pilar, para que efectivamente sea enviada la carga. El sobrecosto en este caso se refiere a la logística terrestre, que es sumamente costosa, a más de la carga y descarga del flete, y otras tasas adicionales que se suman". 

Sobre el tramo sur del río Paraguay, reconoció que desde el 2017, una empresa privada viene ejecutando los trabajos de dragado, pero que como se tuvo un año de subidas y bajadas extremas, su intervención no fue suficiente. Tener una única draga es insuficiente, añadió Dos Santos

Con respecto al tramo norte, donde la baja es más considerable, el presidente expuso que conversaron con la máxima autoridad de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), quien les comunicó que posiblemente se esté destinando parte del presupuesto de la institución, para acceder al servicio de dragado y mejorar la navegabilidad.

"El acuerdo de hidrovía del cual son signatarios Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia, establece que los países deben mantener la navegación a 10 pies en todos los tramos. Por lo menos a 10 pies". 

Semestres

La falta de lluvias a finales de 2018 y el exceso de lluvias a principios de 2019, incidieron considerablemente en la merma de la producción de la soja, que es uno de los productos más transportados por la vía fluvial. El presidente remarcó que dejaron de transportar 2 millones de toneladas por este motivo. 

"Y ahora que nos encontramos con una reserva de este producto en silos, con mejor precio internacional, tenemos esta situación complicada para su traslado". 

A pesar de esta merma, en el primer semestre se tuvo buenas condiciones de navegación, y las embarcaciones pudieron cargar al máximo de su capacidad, pero con un nivel de pago más acotado, por el valor de los commodities, detalló. 

Pero la condición empeoró en el segundo semestre, por la bajante de los ríos, que influyó en la reducción de la capacidad de transporte. Por ejemplo, si uno tiene una embarcación que puede cargar 1.000 toneladas a 10 pies, con 7 pies solamente puede cargar entre 550 a 600 toneladas, porque el calado tampoco es lineal, explicó.

"Esa diferencia es la que afecta en tiempos de tránsito y capacidad de transporte. De tal forma, se genera un sobrecosto más". 

Para finalizar, Esteban solicitó determinación y compromiso a las autoridades públicas, para que esta situación de emergencia no tenga impacto en los precios de los productos importados y para no afectar el transporte de soja, que proyecta alcanzar los niveles habituales de cosecha (10.000.000 toneladas para 2020).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)