Importadores y exportadores expectantes de la navegabilidad de los ríos

Los ríos Paraná y Paraguay son tan importantes para nuestro comercio, que se estima que cerca del 90% de los productos (de importación y exportación) circulan por estas vías. Pero con niveles de calado inferiores a los requeridos, la situación para el sector fluvial se complica, manifestó Esteban Dos Santos, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM).

Image description

Dos Santos explicó que en el caso del río Paraná, se viene conversando desde mayo con miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la entidad binacional Yacyretá, para que se realicen los trabajos pertinentes para mantener la navegabilidad de este tramo.

A su vez, confirmó que Yacyretá es la entidad responsable de mantener navegable este tramo, en un radio de 60 km de su área de influencia. Pero que, pese a la insistencia, hasta ahora no se realizaron los trabajos de dragado.

"Un cargamento de arroz que tenía que salir en octubre, desde un puerto cercano a Encarnación, tuvo que ir hasta el puerto de Pilar, para que efectivamente sea enviada la carga. El sobrecosto en este caso se refiere a la logística terrestre, que es sumamente costosa, a más de la carga y descarga del flete, y otras tasas adicionales que se suman". 

Sobre el tramo sur del río Paraguay, reconoció que desde el 2017, una empresa privada viene ejecutando los trabajos de dragado, pero que como se tuvo un año de subidas y bajadas extremas, su intervención no fue suficiente. Tener una única draga es insuficiente, añadió Dos Santos

Con respecto al tramo norte, donde la baja es más considerable, el presidente expuso que conversaron con la máxima autoridad de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), quien les comunicó que posiblemente se esté destinando parte del presupuesto de la institución, para acceder al servicio de dragado y mejorar la navegabilidad.

"El acuerdo de hidrovía del cual son signatarios Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia, establece que los países deben mantener la navegación a 10 pies en todos los tramos. Por lo menos a 10 pies". 

Semestres

La falta de lluvias a finales de 2018 y el exceso de lluvias a principios de 2019, incidieron considerablemente en la merma de la producción de la soja, que es uno de los productos más transportados por la vía fluvial. El presidente remarcó que dejaron de transportar 2 millones de toneladas por este motivo. 

"Y ahora que nos encontramos con una reserva de este producto en silos, con mejor precio internacional, tenemos esta situación complicada para su traslado". 

A pesar de esta merma, en el primer semestre se tuvo buenas condiciones de navegación, y las embarcaciones pudieron cargar al máximo de su capacidad, pero con un nivel de pago más acotado, por el valor de los commodities, detalló. 

Pero la condición empeoró en el segundo semestre, por la bajante de los ríos, que influyó en la reducción de la capacidad de transporte. Por ejemplo, si uno tiene una embarcación que puede cargar 1.000 toneladas a 10 pies, con 7 pies solamente puede cargar entre 550 a 600 toneladas, porque el calado tampoco es lineal, explicó.

"Esa diferencia es la que afecta en tiempos de tránsito y capacidad de transporte. De tal forma, se genera un sobrecosto más". 

Para finalizar, Esteban solicitó determinación y compromiso a las autoridades públicas, para que esta situación de emergencia no tenga impacto en los precios de los productos importados y para no afectar el transporte de soja, que proyecta alcanzar los niveles habituales de cosecha (10.000.000 toneladas para 2020).

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.