Impuestos a servicios digitales: ¿quiénes terminan pagando y cómo afecta a ciertas empresas?

El  impuesto a la renta de no residentes (INR) debería caer sobre los no residentes al prestar un servicio que genere alguna renta; entre ellos se incluyen servicios de streaming, publicidad o cualquiera que se preste por plataformas de internet específicas para la adquisición digital (no física). Pero cuando las normas no están claras, se tiende a los malentendidos y descontentos.


 

Image description

Recientemente, se ha dado la suspensión de las retenciones del impuesto a la renta de no residentes (INR) para servicios digitales, dejando disconformes a sectores de analistas contables y unidades de negocios digitales, en varios casos, por cobrarse el impuesto de manera retroactiva a muchos contribuyentes.

Justo Silva, director del Centro de Formación IAE, explicó a InfoNegocios que en un caso justo se trataría que las empresas intermediarias (bancos, financieras, etc,) descuenten el impuesto y remesen solamente la diferencia. En un ejemplo en el que el servicio es de G. 10.000 se retiene el impuesto y se remesa solo la diferencia, esta obligación de retención en principio tenían que practicar los intermediarios, como por ejemplo las entidades bancarias, las financieras, las procesadoras de tarjetas de crédito, no el usuario final: el usuario final seríamos nosotros, que utilizan los servicios de Netflix o las empresas que pagan publicidad en Facebook, Instagram, etc.”, afirmó el especialista.

El problema identificado por Silva y otros analistas del caso, es que no se tiene claro a quiénes y cómo realizar la retención, “y peor aún, que los proveedores de ellos no aceptan las retenciones, ellos quieren cobrar el 100% del servicio. Ahí viene el problema y la SET se percató de estas situaciones”, indicó, y prosiguió: “Fue entonces que postergó de alguna manera esas retenciones por el Decreto 5373. Esto no significa que se encuentren detenidas las retenciones. En este caso, serán las entidades intermediarias las que no van a retener hasta el año que viene. Pero en contrapartida, son las empresas las que ahora tienen que retener, por ejemplo, una empresa que está pagando publicidad en Facebook o Google, tiene que retener el impuesto, porque se trasladó ahora la carga a las empresas, que van a tener que absorber ese impuesto, los proveedores del exterior no aceptan las retenciones”.

Se entiende así que son las empresas las que ahora asumirán ese impuesto, absorberán esa carga tributaria, sin la posibilidad de deducir a la renta. “Es una ineptitud de la SET por no saber tramitar el procedimiento adecuado para practicar estas retenciones. En realidad son las intermediarias las que tenían que retener el impuesto”, sentenció Silva.

Es un hecho de conocimiento general que en la práctica es muy difícil que el proveedor del exterior acepte y asuma las retenciones. “Lo que es cuestionable en este caso es que, si la empresa va a asumir ese impuesto, va a tener que pagarlo en nombre del no residente, y al mismo tiempo, ese impuesto no va a poder deducir, ese es el lado injusto”, subrayó y agregó que “por ese lado no es viable, sobre todo los servicios digitales de la retención. Al final, el que paga el impuesto es la empresa paraguaya, cuando la finalidad del impuesto es que se tribute por la renta que está ofreciendo en el país. No es compatible con la esencia del impuesto”.

IVA a servicios digitales
Con respecto al IVA, lo que argumentaron las autoridades bancarias y las procesadoras de tarjetas de crédito, es que recibieron instrucciones de la propia SET para descontar el IVA a los usuarios de servicios digitales, por cualquier contexto. Esto iría en contra de lo dictado en el artículo 7 correspondiente a la determinación de los servicios digitales, es decir, no se puede cobrar IVA por servicios digitales cuando, por ejemplo, se adquiere un bien tangible.

"Solamente en casos de Spotify, Google, YouTube, etc., que de alguna manera trabajan en base a tecnología a través de internet. El descuento sí corresponde que se le haga al consumidor final pero creo que el mecanismo que están adoptando no es el adecuado, porque ponen un concepto genérico nada más en los extractos, y es difícil así identificar en qué concepto te están cobrando. Falta una claridad de parte de la SET”, subrayó el experto, responsabilizando a la administración tributaria, y argumentando que cada compañía debe devolver el monto cobrado indebidamente mediante una nota al usuario afectado.

La perspectiva desde empresas de comunicación digital
Las agencias de comunicación y marketing digital se ven directamente afectadas por el mecanismo de retención de impuestos, así lo expuso Alejandra del Puerto, propietaria de Implementa, una consultora de marketing y negocios, que entre sus servicios ofrece estrategias y campañas digitales, sobre las cuales se aplica este nuevo impuesto. “Afecta directamente sobre los costos, ya que toda la inversión que se destina a este tipo de campañas o servicios, tiene un aumento del 10%, porcentaje elevado si hablamos de montos altos de inversión”, aseguró.

Sobre el conocimiento del mecanismo, expresó que “es importante que las empresas estén al tanto, sobre todo aquellas que se ven afectadas por esta nueva retención tributaria, porque deben tener en cuenta para armar sus costos y sus presupuestos”. Consideró que la responsabilidad de las entidades intermediarias es realizar una correcta diferenciación y especificación al momento de contratar un servicio digital para poder hacer la correcta deducción del impuesto.

Así también, dio a entender que existe una necesidad de comunicación clara para todos los agentes en juego, sobre todo las empresas que absorberán el impuesto. “Es importante  que nos aclaren ¿cuál es el motivo de este impuesto? ¿de qué manera nos beneficiaría? ¿por qué antes no se aplicaba y ahora sí? Y sobre todo aclarar sobre qué ítems se va a aplicar, planificar la deducción. Al ser retroactivo, nos generó  un gran problema en todo el proyecto presupuestario”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.