Industria cervecera nacional demuestra cómo reinventarse (y la temporada alta no para)

Hoy es el Día Internacional de la Cerveza y qué mejor momento para hablar de la industria cervecera, que no se detiene ante factores cíclicos y se reinventan constantemente por medio de las tendencias del mercado. El rubro se encuentra en auge, ya que el consumidor está abierto a los nuevos sabores, según nuestros entrevistados.

Image description
Image description
Image description
Image description

Cuando hablamos de una compañía referente de la industria cervecera, pensamos en Cervepar, que comercializa 17 marcas en el mercado local. Algunas de estas son: Pilsen, Brahma, Ouro Fino, Baviera, Corona, Stella Artois, Patagonia, Budweiser.

“El 97% de nuestras marcas son de producción nacional. Nuestro principal desafío a nivel interno es adaptarnos a un mundo cada vez más cambiante. Estamos convencidos de que lo que nos trajo hasta acá, no nos va llevar al futuro que queremos construir para los próximos 100 años de nuestra compañía. A nivel externo, trabajamos en un ámbito muy competitivo en donde demostrar nuestras habilidades diferenciales tiene como recompensa la elección del consumidor informado y exigente”, indicó Fernando Torres, director de Asuntos Corporativos y Legales.

Torres apuntó que detrás de la elaboración y comercialización existen números relevantes en cuanto a la influencia directa e indirecta en la economía o sociedad, porque cuentan con 1.000 colaboradores (directos) en sus distintas áreas, y 25.000 de forma indirecta, que involucra a 45.000 comercios (a nivel país) que venden sus productos, servicios logísticos, entre otros. 

“En un año complejo tomamos medidas audaces, por ese motivo desde hace un mes llevamos adelante una acción inédita en la industria de las bebidas, ajustando nuestros precios a la baja, en el orden del 13% del total del portafolio”, acotó Torres.

Esta medida responde como una alternativa a la desaceleración en el consumo y porque es necesario que los usuarios puedan adquirir las distintas presentaciones, con la misma calidad, a precios asequibles, recalcó.

También explicó que en los últimos años el consumidor fue modificando su paladar y ahora está más dispuesto a experimentar los distintos tipos de cerveza, por eso, desde la compañía se adecuan a la tendencia con el lanzamiento de ediciones especiales o nuevas líneas.

Como novedad, Torres comentó: “Abrimos las puertas de nuestra cervecería, ya que desde el año pasado tenemos habilitado el Tour de Pilsen, los sábados, para que los amantes de la cerveza puedan conocer el proceso de elaboración y envasado de nuestros productos y, al mismo tiempo, conocer más sobre nuestra historia”.

La medida artesanal

“El cervecero artesanal es quien cuenta con todos los permisos para comercializar sus productos en el mercado, ya sea en bares, restaurantes, supermercados, tiendas de conveniencia u otros puntos de venta”, recordó Álvaro Díaz, presidente de la Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay (Acerva). 

Actualmente, los socios de la Acerva producen cerca de 70.000 litros mensuales de cerveza artesanal y con respecto a las cervezas caseras no tienen volúmenes concretos, porque más bien su producción tiene como destino el consumo propio (con familiares o allegados).

Acerva tiene unos 120 socios activos porque aglutina a productores artesanales y caseros. Dentro de su rama artesanal las marcas más conocidas son: Sacramento, Palo Santo, Herken, 7 Lomas, The Hop y Sajonia.

Díaz expresó que las personas están eligiendo las cervezas artesanales –o sitios donde las comercializan– porque tienen ganas de probar algo distinto y también por existe un mayor conocimiento de lo que gusta consumir.

Sobre los aspectos a tener en cuenta para que este segmento continúe creciendo, dio tres pilares vitales. Lo primero, educar a los consumidores y posibles consumidores sobre todo lo relacionado al producto (ingredientes, nivel de alcohol, cómo se elabora, historia del estilo, otros); lo segundo, mantener los altos estándares de calidad sin escatimar recursos en todos los procesos de elaboración y envasado; y el tercero es que los interesados en el área puedan invertir su tiempo-capital en la fabricación de cervezas e instalación de cervecerías o bares propios.

Además, en 22 días se realizará el 5to Concurso de Cerveceros Caseros y Artesanales, que busca que personas que producen, se presenten ante un jurado compuesto por referentes nacionales e internacionales, para competir en las distintas categorías.

Para esta edición esperan la presentación de 80 a 100 muestras de cerveza, que serán analizadas por un jurado especializado, encabezado por el norteamericano John Palmer, un ícono en el segmento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.