Industria paraguaya es la que más crece dentro de los países del Mercosur

(Por Diego Díaz) Según datos del Banco Mundial, Paraguay es el miembro original del Mercosur qué más se industrializó en 2018, con un crecimiento de 3,7% de la escala utilizada por el organismo multilateral.

Image description

Si bien Bolivia tuvo un crecimiento de 5,5%, el país trasandino aún está en proceso de adhesión al Mercosur. En lo que respecta a los miembros actuales, Argentina es el país que peores números maneja, no solamente a nivel Mercosur sino regional, con una retracción de la industria de 4,84%, ubicándose en el penúltimo lugar del ranking solo por encima de República Dominicana.

En lo que respecta a Uruguay y Brasil, los rioplatenses lograron crecer en la industrialización 1,87%, mientras que la industria brasileña se extendió 1,34% en la comparación anual. Asimismo, la industria nacional paraguaya representó el 33,6% del PIB en 2018, esto si tenemos encuentra que las actividades secundarias también incluyen la generación y suministro de electricidad y agua.

Ricardo Martín Heisecke, exministro de Industria y Comercio afirmó que el gran potencial que tiene Paraguay es la cantidad de personas jóvenes que pueden adquirir mayores capacidades para instalarse en cualquier tipo de industria, así como la capacidad de generar energía, que a pesar de ser poco sustentable tiene un mejor precio que la energía brasileña. “A pesar de ser un país mediterráneo, Paraguay cuenta con incentivos importantes para la industria como la Ley de Maquila y la de Incentivos Fiscales, que no son de otro mundo pero sirven bastante”, expresó.

Dos de los problemas que señaló Heisecke fue la poca protección al mercado nacional que tiene como consecuencia el contrabando y el déficit de infraestructura vial que se tiene a nivel país. “Hay dos cosas que son fundamentales para incrementar la industria nacional, en primer lugar erradicar el contrabando y posteriormente tratar de que las industrias paraguayas lleguen a un consenso con las multinacionales”, indicó.

Para el exministro es necesario establecer una comunicación con las grandes empresas extranjeras para que procesen la materia prima dentro del país y no se sostenga un modelo de exportación primaria. Por otro lado, celebró el uso del régimen de maquila por ser una herramienta que genera gran cantidad de empleo, al igual que al sector de las pymes.

En complemento, dijo que la creación de más puestos de trabajo no solo tiene impacto económico, sino que colabora con mejores condiciones sociales para las personas, al volverlas productivas.

Incidencia de la industria en la economía de los países del Mercosur

Detrás de Paraguay, el otro país del Mercosur que tiene mayor incidencia de la industria en su economía es Uruguay, donde el sector industrial representó al 24,5% de su economía, seguido por Argentina con 23% y luego Brasil con 18,4%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.