Industriales solicitan mayor control fronterizo para potenciar producción de cal agrícola (sector cuenta con capacidad de generar 1 millón de toneladas al año)

(Por Diego Díaz) El miembro de la comisión provisoria de la Cámara Paraguaya de Cal Agrícola (Capacal), Fernando Ojeda, contó que están trabajando junto al Estado para implementar mejor los controles fronterizos y evitar el ingreso irregular de cal brasileña. Según el directivo, la industria nacional tiene el potencial para producir 1 millón de toneladas anuales.

Image description

La cal agrícola se obtiene al molinar la piedra caliza o dolomita y se utiliza como correctivo del suelo cuando este se encuentra con un alto nivel de acidez. La producción de cal agrícola es una actividad relativamente nueva, que no supera los 20 años y hasta el momento los agricultores consideran que mejora la productividad de la tierra.

Actualmente el sector está trabajando en la constitución legal de la Cámara Paraguaya de Cal Agrícola (Capacal), donde se encuentran empresas como Cementos Concepción (Cecon), que cuenta con dos plantas, una en Villeta y otra en Vallemí. “Cecon tiene la capacidad de producir 200.000 toneladas de cal agrícola por año y nos propusimos llegar a esa meta en el 2021. En cuanto a toda la industria nacional, se puede llegar a un aproximado de 1 millón de toneladas por año”, indicó Ojeda, quien también es gerente comercial de la unidad agrícola de Cecon.

Asimismo, manifestó que la industria calera paraguaya anteriormente no cubría la demanda nacional, pero en la actualidad se obtuvo una producción mucho mayor –se estima que cubriría el 50% de la demanda- y si se fortalecen los controles fronterizos se daría un buen impulso a la generación de cal agrícola nacional. “La relación de ingreso de los camiones de cal agrícola brasileña es de uno legal y dos que no cumplen los requisitos de la INTN y el Senave. Además, ingresa yeso agrícola brasileño, que es otro corrector con calidad baja y perjudicial para el suelo”, expresó Ojeda.

Entretanto, reveló que el gremio se reunió la semana pasada con representantes del Estado y fijaron la primera reunión de la mesa de trabajo para el lunes 22 de febrero, donde debatirán cuáles serán los lineamientos para implementar las normas de control de la producción y comercialización de la cal agrícola. Por otro lado, el sector privado solicitó que la importación de la cal agrícola se realice solamente en un solo punto de ingreso por ser un artículo sensible.

Por su parte, el viceministro de industria, Ramiro Samaniego aclaró que la intención no es prohibir el ingreso de cal agrícola y otros correctivos de Brasil, pero sí hacer cumplir todos requisitos que cumplen los productores paraguayos. “El sector privado nos manifestó la necesidad de regularizar la producción y comercialización de la cal agrícola, debido a que las empresas nacionales desarrollan un polo económico importante”, añadió.

Según Samaniego, los empresarios mencionaron que existen localidades como la de Vallemí, San Lázaro, donde el 50% de la población está ligada directamente a la cal agrícola, ya sea involucrándose en la producción, el flete o el comercio. Por último, resaltó que el precio de referencia de la cal agrícola paraguaya es de US$ 50 por tonelada, mientras que la de Brasil tiene un costo inferior por su menor calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.