Informalidad económica y alto nivel de autoempleo impiden mayor acceso a productos financieros

(Por Diego Díaz) Según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Paraguay es uno de los países que menos accede a productos financieros, en mayor medida por la falta de oportunidades de los ciudadanos para ser incluidos al sistema financiero.

Image description

La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) indica en su última encuesta que el producto financiero con mayor penetración, con un 23%, corresponde a las transferencias y pagos electrónicos, mientras que el 48% no logra acceder a ningún producto. Así también la tarjeta de crédito, la caja de ahorro/cuenta corriente y la tarjeta de débito son los servicios más conocidos con 67%, 66% y 61%, respectivamente.

A pesar de esto, solo el 18% accede a una cuenta corriente o caja de ahorro. Mientras que la utilización de las tarjetas de débito y de crédito es aún menor, quedando en el antepenúltimo y penúltimo lugar con 15% y 9%. Para la economista Gloria Ayala Person existen varios factores que inciden en la dificultad que tienen los paraguayos de ingresar al sistema financiero, en primer lugar porque la formalización de la economía es muy baja y el volumen de cuentapropistas es elevado, un escenario que se explicaría por el alto índice de deserción educativa, que mantiene una relación directa con la pobreza.

“Los jóvenes no terminan la secundaria en gran medida porque deben trabajar y en este tipo de empleos  reciben ingresos de manera informal. Además, no haber culminado con sus estudios hace que no cuenten con la documentación e información necesarias para comprobar sus ingresos y cumplir con los requisitos financieros”, agregó. Actualmente, el 74% de las personas perciben sus ingresos en efectivo, lo que tendría relación con la dificultad de las mipymes para adquirir servicios financieros para sus empleados, teniendo en cuenta que son las mayores generadoras de empleo a nivel país.

En cuanto al fenómeno de los giros y billeteras electrónicas, Ayala Person explicó que sucede por la dificultad para ingresar al sistema financiero por otros medios, por lo que la tecnología se vuelve una herramienta eficiente, porque de esa manera se agiliza pagos con aval de seguridad.

Sobre las políticas necesarias -entre el Estado y el sector privado- para impulsar e informar mejor sobre el uso de productos financieros, ya sean para créditos o ahorros, Ayala Person puso de ejemplo a Uruguay, donde formalizaron bastante su economía, redujeron las evasión tributaria e inscribieron a una cantidad significativa de trabajadores informales al sistema de seguridad social. La Ley de Inclusión Financiera Nº19.210 de Uruguay establece, entre otras cosas, la opción de que jubilados y personas con beneficios sociales puedan elegir dónde cobrar, que los instrumentos de dinero electrónico no representen ningún costo para los trabajadores ni empleados, que los prestadores de servicios de pago otorguen trato igualitario a todos los usuarios y que las empresas pequeñas accedan a una cuenta bancaria sin costo.

“Si tomamos medidas parecidas a las de Uruguay, tenemos altas probabilidades de que disminuyan los costos operativos, formalicen ingresos y puestos de trabajos y se utilice mucho menos dinero en efectivo”, concluyó.

Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su último estudio titulado Fintech en América Latina mencionó que las plataformas financieras son opciones muy eficientes para aumentar la inclusión financiera. En el caso paraguayo, donde la inclusión es baja pero el uso del celular para gestiones de finanzas es alto, las fintech podrían jugar un papel interesante.

Bajo tal contexto, la plataforma de intermediación de préstamos Goiko es una de las alternativas que tienen las personas para acceder a ofertas de entidades financieras asociadas a la startup, colaborando de esa forma con el mayor acceso de los paraguayos al sistema financiero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura)