Informalidad económica y alto nivel de autoempleo impiden mayor acceso a productos financieros

(Por Diego Díaz) Según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Paraguay es uno de los países que menos accede a productos financieros, en mayor medida por la falta de oportunidades de los ciudadanos para ser incluidos al sistema financiero.

La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) indica en su última encuesta que el producto financiero con mayor penetración, con un 23%, corresponde a las transferencias y pagos electrónicos, mientras que el 48% no logra acceder a ningún producto. Así también la tarjeta de crédito, la caja de ahorro/cuenta corriente y la tarjeta de débito son los servicios más conocidos con 67%, 66% y 61%, respectivamente.

A pesar de esto, solo el 18% accede a una cuenta corriente o caja de ahorro. Mientras que la utilización de las tarjetas de débito y de crédito es aún menor, quedando en el antepenúltimo y penúltimo lugar con 15% y 9%. Para la economista Gloria Ayala Person existen varios factores que inciden en la dificultad que tienen los paraguayos de ingresar al sistema financiero, en primer lugar porque la formalización de la economía es muy baja y el volumen de cuentapropistas es elevado, un escenario que se explicaría por el alto índice de deserción educativa, que mantiene una relación directa con la pobreza.

“Los jóvenes no terminan la secundaria en gran medida porque deben trabajar y en este tipo de empleos  reciben ingresos de manera informal. Además, no haber culminado con sus estudios hace que no cuenten con la documentación e información necesarias para comprobar sus ingresos y cumplir con los requisitos financieros”, agregó. Actualmente, el 74% de las personas perciben sus ingresos en efectivo, lo que tendría relación con la dificultad de las mipymes para adquirir servicios financieros para sus empleados, teniendo en cuenta que son las mayores generadoras de empleo a nivel país.

En cuanto al fenómeno de los giros y billeteras electrónicas, Ayala Person explicó que sucede por la dificultad para ingresar al sistema financiero por otros medios, por lo que la tecnología se vuelve una herramienta eficiente, porque de esa manera se agiliza pagos con aval de seguridad.

Sobre las políticas necesarias -entre el Estado y el sector privado- para impulsar e informar mejor sobre el uso de productos financieros, ya sean para créditos o ahorros, Ayala Person puso de ejemplo a Uruguay, donde formalizaron bastante su economía, redujeron las evasión tributaria e inscribieron a una cantidad significativa de trabajadores informales al sistema de seguridad social. La Ley de Inclusión Financiera Nº19.210 de Uruguay establece, entre otras cosas, la opción de que jubilados y personas con beneficios sociales puedan elegir dónde cobrar, que los instrumentos de dinero electrónico no representen ningún costo para los trabajadores ni empleados, que los prestadores de servicios de pago otorguen trato igualitario a todos los usuarios y que las empresas pequeñas accedan a una cuenta bancaria sin costo.

“Si tomamos medidas parecidas a las de Uruguay, tenemos altas probabilidades de que disminuyan los costos operativos, formalicen ingresos y puestos de trabajos y se utilice mucho menos dinero en efectivo”, concluyó.

Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su último estudio titulado Fintech en América Latina mencionó que las plataformas financieras son opciones muy eficientes para aumentar la inclusión financiera. En el caso paraguayo, donde la inclusión es baja pero el uso del celular para gestiones de finanzas es alto, las fintech podrían jugar un papel interesante.

Bajo tal contexto, la plataforma de intermediación de préstamos Goiko es una de las alternativas que tienen las personas para acceder a ofertas de entidades financieras asociadas a la startup, colaborando de esa forma con el mayor acceso de los paraguayos al sistema financiero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.