Inminente retorno de 20.000 connacionales: ¿existe un plan de reinserción laboral?

“Mediante el programa de reinserción laboral del Gobierno, la inversión en obras públicas y la reactivación de las empresas e industrias, este año se podría generar unos 90.000 puestos de trabajo en la proyección menos optimista. Pero si se logra reemplazar las importaciones por la producción interna de ciertos productos, la cantidad de empleos aumentaría significativamente”, declaró el viceministro de Empleo y Seguridad Social, Daniel Sánchez

Image description

Antes del inicio de la pandemia el Gobierno estimaba que había unas 210.000 personas desocupadas en el país y con la pandemia se sumaron 8.000 despidos entre justificados e injustificados, según Sánchez

Y de acuerdo a la Secretaria de Repatriados, desde la expansión del COVID-19 volvieron hasta la fecha son unos 3.500 connacionales y en agosto llegarían en total unos 20.000, según Sánchez.

No obstante, de este número de compatriotas que retornan “un 60% señaló que retornarán a los países de los cuales provienen una vez que la situación mejore”, agregó el viceministro.

Considerando que se tendrá un promedio de 238.000 compatriotas desocupados −si la situación persiste− el Viceministerio de Empleo y Seguridad Social construyó una serie de plataformas de capacitación y programas de reinserción laboral.

"El plan de reactivación económica elaborado por el Gobierno, que incluye al Ministerio de Trabajo, hace que podamos asegurar que unos 70.000 empleos serán generados con la realización de las obras públicas, que son ajenas a las obras civiles. A eso debemos sumar la cantidad de vacancias que se generarán en las industrias, ya sea por los cambios de rubros que están realizando o porque las empresas exportadoras están necesitando producir en mayor volumen", aseguró.

La reactivación en el sector industrial y comercial creará unos 20.000 nuevos puestos de trabajo, “entonces fácilmente se estarían generando unos 90.000 empleos en este año”, subrayó el viceministro. 

Sobre la cantidad de compatriotas que pueden quedar fuera de esa cifra de nuevas vacantes, Sánchez confirmó que muchos de estos compatriotas se vierten o verterán al emprendedurismo, por las oportunidades existentes y por las ganas de tener un negocio propio. 

En ese aspecto, los distintos ministerios están ejecutando programas para destinar fondos y capacitación a los comercios e industrias, porque son pilares de la economía nacional, reflexionó. 

Reemplazar la importación

Sobre la idea de reemplazar algunos productos importados y empezar a producirlos localmente para generar nuevos empleos, el viceministro indicó que el rubro importador es un actor importante en la generación de puestos de trabajos, pero que existen algunos productos que si son elaborados internamente, darán mayor valor a la materia prima y tendrán una mayor incidencia en la economía. 

"Estamos plenamente seguros de que hay productos que el importador puede sustituir con uno de producción nacional, como ejemplo, puedo decir la confección de mascarillas de uso cotidiano, que en su momento se importó de China y que en los últimos días vimos el impacto positivo que generó en la cadena textil, que está en condiciones de fabricar mascarillas de distintos usos. Si entramos a detallar segmentos como el de aceites, muebles, azúcar u otros, concluimos que es más beneficioso transformar internamente la materia prima, antes de venderla e importar los productos terminados con otros valores", resaltó.

Si se logra implementar esta suplantación de la importación por la producción propia, fácilmente se generarían otros 20.000 empleos en un periodo de tres meses, de acuerdo a Sánchez.

Asimismo, explicó que el sector agrícola es uno de los más importantes dentro de la economía por eso se debe fortalecer la propuesta, de manera a seguir entre los principales exportadores de alimentos de la región y el mundo, y con esto seguir resguardando los puestos de trabajos que se generan en el rubro.

"Más allá que sea un paraguayo proveniente del exterior o un paraguayo desocupado antes o durante la pandemia, todos serán tratados de la misma forma. Lo único que buscamos es ser claros: mientras más capacitación, mayor es la posibilidad de empleo. Por eso, contamos con las plataformas de Servicio Nacional de Capacitación Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), para dar más herramientas a los compatriotas y también que las empresas puedan ocupar sus vacantes con más rapidez", concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)