Inminente salida de capitales de Argentina y Brasil abre oportunidades para Paraguay: ¿estamos preparados?

(Por Diego Díaz) Es bastante común leer que las condiciones para la Inversión Extranjera Directa en Paraguay son adecuadas, sin embargo, continúa ubicándose como el país con menor capital foráneo en la región. La poca seguridad jurídica y la burocracia serían los dos motivos que nos jugarían en contra.

Image description

Según el informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019, Paraguay es el país que menos capital foráneo recibió en la región en los últimos tres años de registro (2016 a 2018), con US$ 1.281 millones, por debajo de Uruguay, Ecuador y Bolivia. Actualmente, referentes del ámbito de los negocios, afirman que la inminente salida de capitales de países como Argentina y Brasil abre una ventana de oportunidad para que Paraguay atraiga esas inversiones.

“Tengo contactos argentinos que consideran que en Paraguay se necesitan muchos trámites para abrir una empresa. Lo que ellos requieren es que las aperturas se den de manera más expedita”, expresó el analista económico de SEI Consulting, Amilcar Ferreira, quien además admitió que conoce casos de empresarios que lograron concretar la apertura de sus negocios en seis meses.

El analista calificó de positiva la creación de la figura de la Sociedad Anónima Simplificada (SAE), que permite que una persona pueda tramitar la apertura de una empresa 100% de forma digital a través de la web del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). “Paraguay debería tener una especie de figura similar a la Visa del Inversionista, como existe en otros países. Esta herramienta beneficiará a los extranjeros con un monto determinado de inversión para que se reduzca la burocracia”, agregó.

Otro de los puntos en que comúnmente técnicos y políticos coinciden al hablar sobre los motivos que dificultan la llegada de inversiones al país, es la falta de seguridad jurídica, que en líneas generales se relaciona con las reglas del juego, su cumplimiento y las sanciones. “Las calificadoras internacionales reportan que Paraguay posee un problema de debilidad institucional y falta de la independencia en sus organismos”, recordó.

Ferreira puso como ejemplo práctico a Brasil y Perú que resistieron casos graves de corrupción pero demostraron seriedad al momento de abordarlos. Perú se ubica como uno de los dos únicos países de Sudamérica con grado de inversión, mientras que Brasil –con todos los problemas que posee- iguala a Paraguay en su grado de inversión especulativo. 

Antecedentes y boom de inversiones

“Entre el 2011 y el 2012 tuvimos el pico de inversiones tras la construcción del clúster de procesadoras de soja en Villeta. Ese año se llegó a un pico de US$ 700 millones de inversión, pero no mantuvimos el nivel en los siguientes años”, manifestó Ferreira, que atribuye la poca IED a la falta de planificación para “cerrar la ecuación incompleta” que caracteriza a la política de inversiones del país.  

“Uruguay recibe cinco veces más inversión extranjera directa que Paraguay siendo que su presión tributaria es el triple, por lo tanto, se debe comprender que solamente manteniendo este incentivo no se absorberá el capital que sale de nuestros vecinos”, opinó. Entretanto, argumentó que la labor comunicacional del Gobierno en materia de política de atracción de inversiones es tímida, a diferencia de lo demostrado por el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien personalmente expresó que esperan con los brazos abiertos a los inversores argentinos para que ingresen al país.

Selectivos en las inversiones

Para Ferreira, Paraguay debe elaborar un esquema del tipo de inversión que desea y “no agarrar cualquier tipo de capital porque a la larga trae consecuencias negativas en aspectos ambientales y sociales. Costa Rica mantiene una política de inversión que rechaza las industrias contaminantes. Nosotros deberíamos ir por esa senda, pero lo importante es que tengamos una política de inversiones principalmente”, enmarcó.

En complemento, el analista sostuvo que la debilidad institucional también tiene que ver con permitir cualquier tipo de industrias a través de coimas para saltarse los requerimientos para operar en el país.

Las virtudes

Hace unos días el Ministerio de Hacienda lanzó un resumen de ventajas que tiene Paraguay para la inversión extranjera, donde se incluyen las tasas mínimas de impuestos sobre la renta que van entre el 5% y el 15%, el IVA a 10%, la inexistencia de un impuesto al patrimonio y los regímenes preferenciales como la Ley N° 60/90, la Ley de Garantía de las Inversiones y las zonas francas.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.