Inminente salida de capitales de Argentina y Brasil abre oportunidades para Paraguay: ¿estamos preparados?

(Por Diego Díaz) Es bastante común leer que las condiciones para la Inversión Extranjera Directa en Paraguay son adecuadas, sin embargo, continúa ubicándose como el país con menor capital foráneo en la región. La poca seguridad jurídica y la burocracia serían los dos motivos que nos jugarían en contra.

Image description

Según el informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019, Paraguay es el país que menos capital foráneo recibió en la región en los últimos tres años de registro (2016 a 2018), con US$ 1.281 millones, por debajo de Uruguay, Ecuador y Bolivia. Actualmente, referentes del ámbito de los negocios, afirman que la inminente salida de capitales de países como Argentina y Brasil abre una ventana de oportunidad para que Paraguay atraiga esas inversiones.

“Tengo contactos argentinos que consideran que en Paraguay se necesitan muchos trámites para abrir una empresa. Lo que ellos requieren es que las aperturas se den de manera más expedita”, expresó el analista económico de SEI Consulting, Amilcar Ferreira, quien además admitió que conoce casos de empresarios que lograron concretar la apertura de sus negocios en seis meses.

El analista calificó de positiva la creación de la figura de la Sociedad Anónima Simplificada (SAE), que permite que una persona pueda tramitar la apertura de una empresa 100% de forma digital a través de la web del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). “Paraguay debería tener una especie de figura similar a la Visa del Inversionista, como existe en otros países. Esta herramienta beneficiará a los extranjeros con un monto determinado de inversión para que se reduzca la burocracia”, agregó.

Otro de los puntos en que comúnmente técnicos y políticos coinciden al hablar sobre los motivos que dificultan la llegada de inversiones al país, es la falta de seguridad jurídica, que en líneas generales se relaciona con las reglas del juego, su cumplimiento y las sanciones. “Las calificadoras internacionales reportan que Paraguay posee un problema de debilidad institucional y falta de la independencia en sus organismos”, recordó.

Ferreira puso como ejemplo práctico a Brasil y Perú que resistieron casos graves de corrupción pero demostraron seriedad al momento de abordarlos. Perú se ubica como uno de los dos únicos países de Sudamérica con grado de inversión, mientras que Brasil –con todos los problemas que posee- iguala a Paraguay en su grado de inversión especulativo. 

Antecedentes y boom de inversiones

“Entre el 2011 y el 2012 tuvimos el pico de inversiones tras la construcción del clúster de procesadoras de soja en Villeta. Ese año se llegó a un pico de US$ 700 millones de inversión, pero no mantuvimos el nivel en los siguientes años”, manifestó Ferreira, que atribuye la poca IED a la falta de planificación para “cerrar la ecuación incompleta” que caracteriza a la política de inversiones del país.  

“Uruguay recibe cinco veces más inversión extranjera directa que Paraguay siendo que su presión tributaria es el triple, por lo tanto, se debe comprender que solamente manteniendo este incentivo no se absorberá el capital que sale de nuestros vecinos”, opinó. Entretanto, argumentó que la labor comunicacional del Gobierno en materia de política de atracción de inversiones es tímida, a diferencia de lo demostrado por el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien personalmente expresó que esperan con los brazos abiertos a los inversores argentinos para que ingresen al país.

Selectivos en las inversiones

Para Ferreira, Paraguay debe elaborar un esquema del tipo de inversión que desea y “no agarrar cualquier tipo de capital porque a la larga trae consecuencias negativas en aspectos ambientales y sociales. Costa Rica mantiene una política de inversión que rechaza las industrias contaminantes. Nosotros deberíamos ir por esa senda, pero lo importante es que tengamos una política de inversiones principalmente”, enmarcó.

En complemento, el analista sostuvo que la debilidad institucional también tiene que ver con permitir cualquier tipo de industrias a través de coimas para saltarse los requerimientos para operar en el país.

Las virtudes

Hace unos días el Ministerio de Hacienda lanzó un resumen de ventajas que tiene Paraguay para la inversión extranjera, donde se incluyen las tasas mínimas de impuestos sobre la renta que van entre el 5% y el 15%, el IVA a 10%, la inexistencia de un impuesto al patrimonio y los regímenes preferenciales como la Ley N° 60/90, la Ley de Garantía de las Inversiones y las zonas francas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.