Inversión inteligente: “Los proyectos de usos mixtos pueden transformar el real estate en Paraguay”

(Por LA) En el marco de ExpoNegocios, el experto y speaker Osvaldo Chudnobsky, compartió una visión integral sobre los proyectos inmobiliarios de usos mixtos, destacando su importancia para el desarrollo urbano y la sostenibilidad económica de las ciudades.

Image description

Chudnobsky, quien cuenta con amplia experiencia en el sector inmobiliario tanto en Brasil como en otros países, subrayó la necesidad de que los desarrolladores e inversores comiencen a pensar más allá de los proyectos tradicionales de solo viviendas o lotes. "Es crucial considerar las necesidades del cliente moderno: un espacio donde pueda vivir, comprar, comer y entretenerse, sin tener que depender del automóvil", mencionó.

Este enfoque de uso mixto, según el experto, no solo mejora la calidad de vida de los residentes, sino que también garantiza la sostenibilidad financiera de los proyectos a largo plazo. "Un desarrollo que incluye locales comerciales o espacios de alquiler genera ingresos continuos, mientras que uno que solo se dedica a vender propiedades puede tener dificultades económicas en el futuro", explicó.

Al comparar el mercado paraguayo con el brasileño, Chudnobsky señaló que Asunción, en particular, enfrenta un escenario de sobreoferta en ciertos sectores, como el hotelero. Sin embargo, destacó que esto no debería ser una preocupación a largo plazo, ya que la demanda tiende a equilibrarse con el tiempo. "Lo que se necesita es una estrategia enfocada en atraer más eventos y turistas, creando oportunidades que fomenten el crecimiento del sector", afirmó.

Chudnobsky hizo hincapié en la importancia de que Paraguay se posicione como un destino atractivo, tanto para los turistas como para los inversionistas. "Es un país con estabilidad jurídica, seguridad y un crecimiento constante. Es fundamental que los paraguayos se lo crean y promuevan el país como un hub estratégico en Sudamérica", comentó, señalando que la población relativamente pequeña del país también representa un desafío a la hora de atraer inversores.

Uno de los puntos clave que resaltó Chudnobsky fue la falta de políticas de Estado enfocadas en el turismo, un aspecto que considera crucial para el éxito de los proyectos inmobiliarios de usos mixtos. "El turismo es una herramienta fundamental para revitalizar la ocupación hotelera y generar nuevas oportunidades de inversión. Sin embargo, aún no se le ha dado el protagonismo necesario en las políticas públicas del país", aseguró.

La clave, según el experto, radica en crear espacios multifuncionales que no solo respondan a las necesidades de los usuarios, sino que también sean económicamente viables a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.