Inversiones más atractivas: tres leyes que podrían convertirse en imanes de capital industrial

En la sesión ordinaria de ayer, el Senado aprobó con modificaciones tres leyes dirigidas a modernizar el marco legal para las inversiones nacionales y extranjeras e insertar a Paraguay en las cadenas globales de valor. Las normas aprobadas actualizan regímenes con décadas de antigüedad y buscan equilibrar la atracción de capitales con la sostenibilidad fiscal.

Image description

Las leyes aprobadas que pasan a Diputados son: la Modernización del Régimen de Maquila, la Modernización del Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión y la Ley de Ensamblaje.

Modernización de la Ley de Maquila: flexibilidad y control

La nueva ley actualiza un régimen de 28 años (Ley 1064/97) que será derogado para unificar toda la normativa bajo un solo cuerpo legal. Su objetivo principal es modernizar la industria maquiladora de exportación, un sector que, según los actores involucrados, emplea a 35.000 personas de forma directa y a 100.000 de manera indirecta.

Entre sus innovaciones, renueva el Consejo de las Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) como organismo asesor de los ministerios competentes, eliminando la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores e incorporando al Ministerio de Trabajo. Se introduce también una Secretaría Ejecutiva como órgano operativo y de control, aunque su financiamiento dependerá de las asignaciones presupuestarias regulares, eliminándose la previsión de que se financie con multas.

Uno de los puntos más debatidos fue la duración de los beneficios. El artículo 13 flexibiliza la renovación, permitiendo plazos menores, iguales o de hasta 20 años, con la posibilidad de renovaciones múltiples, siempre dentro del límite máximo de 20 años por cada período. Esta postura, defendida por el Ministerio de Economía, prevaleció sobre la visión de los empresarios, que preferían plazos indefinidos.

Para reducir la carga burocrática, el artículo 17 establece que los informes y datos de empleo generados deberán presentarse trimestralmente, y no mensualmente como establecía la versión original. El régimen tributario se mantiene simple y predecible: se aplica un tributo único del 1% al valor agregado, con exoneraciones del IDU, INR y el IRE.

El senador Silvio Ovelar destacó la incorporación de la “Maquila de servicios” para el mercado interno, permitiendo que un porcentaje de los servicios maquilados se consuma localmente. También se incluye la devolución del IVA y una mayor participación técnica de la DNIT. No obstante, la senadora Yolanda Paredes criticó el régimen, argumentando que históricamente benefició a empresas brasileñas que generan empleo para connacionales, con poca creación de mano de obra paraguaya.

Nuevo Régimen de Incentivos Fiscales

Esta ley propone la modernización completa del sistema de atracción de inversiones, regido hasta hoy por la Ley 60/90. Su función principal es equilibrar la atracción de inversiones con la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Mantiene incentivos clave como la exoneración de arancel e IVA por importación de bienes de capital, IVA en compras locales de bienes de capital nacional, impuesto a la renta de no residentes para financiaciones externas y exoneración de impuesto a dividendos y utilidades por hasta 10 años.

La principal innovación es la mayor equidad para el capital nacional. Se elimina una discriminación histórica: ahora las inversiones de capital paraguayo también podrán acceder a la exoneración del Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU), un beneficio que antes era exclusivo para el capital extranjero.

Se introduce la posibilidad de transferir bienes de capital importados con beneficios fiscales a nuevos inversionistas sin tener que devolver los impuestos exonerados. Además, se crea un nuevo mecanismo de financiamiento mediante un fideicomiso de garantía para asegurar el cumplimiento de los proyectos y permitir la recuperación de beneficios fiscales en caso de incumplimiento. La DNIT se incorpora al Consejo de Inversiones, aportando una perspectiva técnica y tributaria crucial.

Ley de Ensamblaje

Esta ley establece una política pública para incentivar el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, con el objetivo declarado de acelerar la industrialización del país e insertarlo en cadenas globales de valor.

Los incentivos incluyen la exoneración de impuestos a la importación y compra de bienes y materiales necesarios para la producción, además de un régimen especial para la comercialización de los bienes ensamblados. Sin embargo, las condiciones están diseñadas para asegurar que las inversiones tengan un impacto significativo en la economía local, exigiendo que se genere un mínimo de valor agregado dentro del país para acceder a los beneficios.




Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.