Itasa S.A. busca crear un nuevo polo urbano

Parque Pinar es el tercer emprendimiento tipo "parque" de Itasa S.A., luego de Parque Venezuela y Parque Perón, que ya se encuentran habitados. El proyecto es liderado por el arquitecto Aniano Ramón Orué y se lleva adelante a través de un fideicomiso administrado por el Banco Atlas, con una inversión total de USD 8 millones.

Image description
Image description

La idea principal de este emprendimiento es que las personas puedan vivir cerca de su lugar de trabajo y a la vez en la casa de sus sueños. “Con Parque Pinar buscamos atender la demanda insatisfecha de viviendas para la clase media. Con este tipo de emprendimientos apuntamos a un estilo de vida moderno y a personas que optan por la practicidad de vivir en un departamento, disfrutando a la vez de las comodidades y amenities que brindan este tipo de construcciones”, cuenta la arquitecta María Thereza Orué.

Con departamentos de 2 y 3 dormitorios, Parque Pinar es una alternativa de vivienda moderna, confortable, segura y accesible. “Este parque mantiene las mismas comodidades en los espacios comunes al igual que los emprendimientos anteriores. En cada proyecto ofrecemos una gran dimensión de espacios verdes, senderos de caminata y una gran piscina”, agrega la arquitecta.

NUEVO POLO URBANO

La ubicación fue pensada estratégicamente gracias a una investigación de mercado realizada previamente por Itasa S.A., una empresa con más de 40 años brindando servicios de ingeniería y arquitectura, dedicada a la generación de proyectos, especializándose en la construcción, fiscalización y gerenciamiento de todo tipo de obras civiles.

Ñemby, que está a pocos kilómetros de ciudades como San Antonio, Villa Elisa, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Lambaré, fue la ciudad elegida para este proyecto que se encuentra con grandes avances. Los departamentos de muestra ya están listos y en agosto del 2017 se prevé la entrega de las unidades a los propietarios.

Parque Pinar busca desarrollar un nuevo polo urbano, atendiendo la demanda de pobladores de las ciudades citadas anteriormente. Buscamos expandir las opciones inmobiliarias del mercado local. La ciudad de Ñemby está rodeada de todos los servicios básicos como supermercados, bancos, farmacias, colegios, etc. y este emprendimiento se encuentra a cuadras del centro de la ciudad”, resalta la arquitecta.

ES EL MEJOR MOMENTO PARA COMPRAR

Los departamentos de Parque Pinar se pueden adquirir haciendo una mínima entrega inicial del valor de la unidad y el saldo puede financiarse en cuotas mensuales a través de una entidad bancaria. “También contamos con la opción de financiamiento sin intereses hasta en 30 meses, durante la construcción”, expresa Orué.

Este es el mejor momento para aquellas personas interesadas en invertir en inmuebles, siendo que este tipo de emprendimientos genera una alta rentabilidad. La comercialización está a cargo de www.aestrenar.com.py. Para más información llamar al 0981 472-772.

(NV)

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.