Javier García de Viedma: “Paraguay probablemente es el país mejor posicionado para beneficiarse del acuerdo con la Unión Europea”

(Por SR) Con más de 200 participantes y representantes de 25 países, el Foro de Inversiones Unión Europea – Paraguay 2025 convirtió a Asunción en el centro regional de las conversaciones sobre desarrollo sostenible, alianzas estratégicas y oportunidades de negocios entre Europa y América Latina. Organizado por la Delegación de la Unión Europea en Paraguay y el Gobierno Nacional, el evento apunta a canalizar inversiones concretas en sectores clave de la economía nacional.

Image description

El foro se desarrolla en el Instituto del Banco Central del Paraguay. Su agenda incluye conferencias magistrales, ruedas de negocios, presentaciones de proyectos y sesiones de matchmaking entre empresas europeas e iniciativas locales. Todo esto enmarcado en la estrategia Global Gateway de la UE, que busca crear conexiones sustentables y mutuamente beneficiosas.

Durante los dos días del evento (24 y 25 de junio) se abordan tres sectores: producción forestal sostenible, energías renovables e hidrógeno verde, y logística y transporte. “Estos son temas donde Paraguay tiene condiciones excepcionales para destacarse y atraer inversiones reales”, señaló Javier García de Viedma, embajador de la Unión Europea en Paraguay, en entrevista con InfoNegocios.

Además, se realiza una sesión enfocada en mecanismos de financiación sostenible, con la participación de organismos como el Banco Europeo de Inversiones, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Agencia Financiera de Desarrollo. “No solo se trata de hablar, sino de generar oportunidades reales. El objetivo es que dentro de unos meses podamos ver inversiones concretas nacidas de este foro”, afirmó el diplomático.

Los números ya empiezan a reflejar esa tendencia. Según datos del Sistema Unificado de Atención a Inversionistas (Suace), solo en el primer semestre de 2025 Paraguay recibió 27 proyectos de inversión provenientes de Europa, totalizando más de US$ 3 millones. Rusia lidera el ranking con 14 inversores y un capital acumulado de US$ 1.874.071, seguida por España (US$ 453.151), Italia (US$ 150.198), Francia, Polonia, Turquía, Alemania, Portugal y Eslovaquia, todos con montos que oscilan entre US$ 70.000 y US$ 136.000.

“Paraguay tiene estabilidad macroeconómica, un sistema tributario competitivo, energía limpia y abundante, y un ambiente de negocios favorable. Es el momento de capitalizar todo ese potencial”, aseguró García de Viedma. Destacó también que esta edición del foro responde directamente a una solicitud del presidente Santiago Peña de atraer inversión extranjera directa y consolidar al país como un hub de negocios sustentables.

Según el embajador, Paraguay se encuentra en una posición única dentro del Mercosur para aprovechar eventuales avances en el acuerdo con la Unión Europea. “Es probablemente el país mejor posicionado para beneficiarse del acuerdo. Su estructura productiva y sus planes de diversificación lo convierten en un socio ideal para Europa”, explicó.

El evento también representa una plataforma para derribar mitos y acercar culturas empresariales. “Los negocios en Paraguay son muy personales. El contacto cara a cara, el conocerse, es vital. Por eso es tan importante que empresarios europeos vengan, vean el país, hablen con colegas y entiendan de primera mano las oportunidades que existen aquí”, sostuvo.

La participación de empresas, cámaras de comercio e inversores de alto perfil revela el creciente interés del viejo continente en sectores como energía verde, logística e industrialización de productos agroexportables. “Europa quiere invertir, pero también quiere que sus empresas obtengan beneficios. Esto no es filantropía, es una alianza donde ambas partes ganan”, concluyó García de Viedma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.