Jorge Bernardes: “En una escala del 1 al 10 nuestro clima de negocios está en 7“

Jorge Bernardes es el nuevo presidente del Club de Ejecutivos, espacio desde el cual abogará por mejorar el clima de negocios del país. En entrevista con InfoNegocios, entre otros aspectos, destacó que se debería pensar en que Paraguay produzca para exportar; y señaló cuáles son los puntos pendientes para mejorar la atracción de inversiones.

Image description

¿Cómo ve el clima de negocios actual? ¿Hay más oportunidades que antes?

En cuanto a oportunidades la diferencia es abismal con respecto a lo que teníamos antes. Veo con mucho optimismo y con mucha fe el crecimiento de las oportunidades en nuestro país, que empieza en el agro. Somos un país donde el sector agroindustrial es sumamente fuerte y organizado de una manera tan eficiente que, junto con el Gobierno, abrieron mercados internacionales muy importantes, para la soja, para la carne. Creo que cada vez se están generando mayores oportunidades.

¿Dónde más se refleja este escenario favorable?

En lo de Paracel, por ejemplo, una industria tan grande, gigantesca, que va a haber un antes y un después en nuestra economía, y sobre todo en la mirada de empresas multinacionales de gran escala hacia nuestro país. Siempre cuesta dar el primer paso, pero cuando hay una empresa que confía, yo creo que las siguientes van a ir llegando.

¿Qué factores positivos destaca de nuestra economía?

Nuestra inflación es estable, nuestra moneda es sólida y con el aumento del tipo de cambio ahora todo es previsible. La situación de Argentina también es algo favorable para nosotros porque cada vez hay menos brecha entre el dólar blue y el oficial. Eso hace que el contrabando disminuya considerablemente.

Y con la fusión de Aduanas y Tributación en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), está aumentando la recaudación de manera importante.

¿Cómo califica el acuerdo sobre Itaipú?

También veo positivo todo esto de Itaipú. Vamos a tener un ingreso adicional que va a ayudar a que podamos invertir en infraestructura, en transportes eléctricos, como prometió el presidente Santiago Peña. Son acciones puntuales muy importantes para nuestro desarrollo.  

Se están generando condiciones positivas en nuestra energía eléctrica. Espero que podamos sacarle el jugo e invertir en infraestructura, que es lo que necesitamos para aprovechar al máximo nuestra energía.

Y que el gobierno también impulse las nuevas fuentes de energía renovable. Pero se tiene que dar una mayor fuerza a eso para que el día en el que lleguemos a consumir toda nuestra energía podamos tener otra alternativa.

Entonces, si tuviera que calificar de 1 a 10 el clima de negocios en Paraguay, ¿qué puntaje le pondría?

Le pondría un 7. Tenemos todavía para crecer.

¿Por qué no vienen las inversiones como se espera?

Siempre hay inversiones, pero lo que pasa es que las expectativas son grandes. Están viniendo, pero no en el volumen que necesitamos para desarrollarnos. Paraguay no se conoce en el mundo. Recién ahora se está comenzando a conocer con lo que hace el Gobierno, tanto el presidente Peña como el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, yendo a Asia a abrir mercados.

¿Qué más hace falta?

Hay que hacer un marketing internacional de fuerza para que se conozcan las oportunidades que hay en nuestro país. Claro que después hay que concretar. Una vez que recibamos a los inversionistas, a las empresas, ellos tienen que encontrar instituciones eficientes para que sean más rápidos los procesos de apertura de empresas. Muchas veces nos retrasamos y los inversores pueden perder un poco el interés. Debemos mostrarnos siempre como un país serio, sólido, fuerte, en donde a los inversionistas se les asegure que sus negocios van a ser cuidados y respetados.

Hay que difundir más la herramienta de la APP que es para que las empresas paraguayas puedan hacer a largo plazo inversiones grandes y que el Gobierno les dé concesiones a largo plazo. Y tenemos muchas otras cuestiones, necesitamos trabajar en la seguridad, en la educación, en la salud. Necesitamos también educación financiera. Tenemos mucha informalidad y la gente no se da cuenta de las implicancias que tiene el no ser formal en la economía.

El panorama es de optimismo, entonces…

Veo que hay oportunidades y debemos recordar que si llegamos al grado de inversión en el mediano plazo, eso puede darnos una posibilidad mayor para que los fondos internacionales y las empresas del mundo se fijen en nuestro país como una alternativa de inversión. Pero nosotros somos un mercado pequeño. Entonces deberíamos pensar en que el Paraguay produzca para el mundo, para exportar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.