José Emategui: “Nunca me recibí de empresario, siempre fui y seré un emprendedor”

Se define como macatero kue devenido en empresario, una muestra de cómo hizo su camino en el mundo de los negocios, empezando desde el nivel más básico. José Emategui es propietario de Unión SRL, una compañía dedicada a la producción de productos de cosmética, fundada con su esposa Celina Zeida. Asegura que su éxito empresarial se basa en haber sabido delegar el manejo de la compañía en personas mejor capacitadas.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Como casi todos, no por decisión propia, sino por las circunstancias. Son pocas las personas que deciden emprender de la nada. Yo trabajé de mozo, de relojero, de mecánico, de chapista, de vendedor de libros. En 1980 fundamos la empresa con mi esposa.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

En realidad, nunca me recibí de empresario, siempre fui y seré un emprendedor. Lo que hice de acertado fue que mi señora me acompañó en la responsabilidad administrativa, y que cuando vimos que no podíamos manejar solos el emprendimiento, buscamos ayuda en gente más capaz que nosotros. Y ahí sí se fue formando la empresa. Lo mío sigue siendo un mensaje de un emprendedor, que supo delegar el manejo de la compañía en personas más capacitadas.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?    

Creo que nuestro éxito estuvo en lo que acabo de decir: saber delegar.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Escuché muchos consejos, pero todo lo hacía de manera intuitiva. Con mi señora fuimos filtrando, aceptando algunos y desechando otros. Algunos me impactaron y como somos un ejemplo de empresa exitosa es de suponer que los que aplicamos fueron buenos.

Un consejo que me impactó fue el que me dio un amigo bioquímico de Lasca en los ochentas cuando estaba empezando. Me dijo que no vendiera un antibiótico que se comercializaba en nuestro país por sus efectos negativos en el ser humano.

Eso reafirmó mi manera de ser, de no vender cosas perjudiciales para la salud. Nunca vendí alcohol ni cigarrillos. Tampoco me gustan los juegos de azar.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Le reclamaría que cambie esa matriz de Estado comercial y recaudador que es hoy y piense más en ser uno que apoye realmente a la industria

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Sin hacer juicio de valor, como en todo el espectro humano -en todos los ámbitos- hay gente buena regular y mala. En países sub y sub subdesarrollados hay empresarios que solamente miran sus intereses cortoplacistas. Esto, muchas veces está justificado y no dejan de tener razón, pues el Estado dilapida en gastos inútiles o populistas el dinero de los impuestos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Claro que sí, es lo ideal, pero tan o más importante es que el principal de la empresa tenga un espíritu emprendedor. Hay miles de ejemplos al respecto.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Como no me considero un empresario, porque justamente me faltó la formación académica, no leí mucho ni profundamente al respecto, casi todo fue intuitivo. Lo que sí suelo recomendar es un pequeño libro: El hombre en busca del sentido, de Víctor Frankl, que trata del tema de la resiliencia, muy importante para cualquier ser humano. Más bien consideraría a mi señora como empresaria, pues ella llevó casi toda la responsabilidad de ir armando la empresa.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Son tres cosas principales: la integridad, el espíritu positivo y una regla de oro, no le hagas al otro lo que a ti no te gustaría que te hicieran.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Como siempre nos gustó lo que hicimos, casi siempre el estrés fue positivo. Además, ambos (mi esposa y yo) tenemos cierto grado de resiliencia por lo que los 40 años trabajando juntos nos da un balance altamente positivo. Y con el premio final de nuestros tres hijos manejando la empresa con mucha solvencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.