José Emategui: “Nunca me recibí de empresario, siempre fui y seré un emprendedor”

Se define como macatero kue devenido en empresario, una muestra de cómo hizo su camino en el mundo de los negocios, empezando desde el nivel más básico. José Emategui es propietario de Unión SRL, una compañía dedicada a la producción de productos de cosmética, fundada con su esposa Celina Zeida. Asegura que su éxito empresarial se basa en haber sabido delegar el manejo de la compañía en personas mejor capacitadas.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Como casi todos, no por decisión propia, sino por las circunstancias. Son pocas las personas que deciden emprender de la nada. Yo trabajé de mozo, de relojero, de mecánico, de chapista, de vendedor de libros. En 1980 fundamos la empresa con mi esposa.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

En realidad, nunca me recibí de empresario, siempre fui y seré un emprendedor. Lo que hice de acertado fue que mi señora me acompañó en la responsabilidad administrativa, y que cuando vimos que no podíamos manejar solos el emprendimiento, buscamos ayuda en gente más capaz que nosotros. Y ahí sí se fue formando la empresa. Lo mío sigue siendo un mensaje de un emprendedor, que supo delegar el manejo de la compañía en personas más capacitadas.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?    

Creo que nuestro éxito estuvo en lo que acabo de decir: saber delegar.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Escuché muchos consejos, pero todo lo hacía de manera intuitiva. Con mi señora fuimos filtrando, aceptando algunos y desechando otros. Algunos me impactaron y como somos un ejemplo de empresa exitosa es de suponer que los que aplicamos fueron buenos.

Un consejo que me impactó fue el que me dio un amigo bioquímico de Lasca en los ochentas cuando estaba empezando. Me dijo que no vendiera un antibiótico que se comercializaba en nuestro país por sus efectos negativos en el ser humano.

Eso reafirmó mi manera de ser, de no vender cosas perjudiciales para la salud. Nunca vendí alcohol ni cigarrillos. Tampoco me gustan los juegos de azar.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Le reclamaría que cambie esa matriz de Estado comercial y recaudador que es hoy y piense más en ser uno que apoye realmente a la industria

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Sin hacer juicio de valor, como en todo el espectro humano -en todos los ámbitos- hay gente buena regular y mala. En países sub y sub subdesarrollados hay empresarios que solamente miran sus intereses cortoplacistas. Esto, muchas veces está justificado y no dejan de tener razón, pues el Estado dilapida en gastos inútiles o populistas el dinero de los impuestos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Claro que sí, es lo ideal, pero tan o más importante es que el principal de la empresa tenga un espíritu emprendedor. Hay miles de ejemplos al respecto.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Como no me considero un empresario, porque justamente me faltó la formación académica, no leí mucho ni profundamente al respecto, casi todo fue intuitivo. Lo que sí suelo recomendar es un pequeño libro: El hombre en busca del sentido, de Víctor Frankl, que trata del tema de la resiliencia, muy importante para cualquier ser humano. Más bien consideraría a mi señora como empresaria, pues ella llevó casi toda la responsabilidad de ir armando la empresa.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Son tres cosas principales: la integridad, el espíritu positivo y una regla de oro, no le hagas al otro lo que a ti no te gustaría que te hicieran.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Como siempre nos gustó lo que hicimos, casi siempre el estrés fue positivo. Además, ambos (mi esposa y yo) tenemos cierto grado de resiliencia por lo que los 40 años trabajando juntos nos da un balance altamente positivo. Y con el premio final de nuestros tres hijos manejando la empresa con mucha solvencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.