Juan José Ardissone de Pro Arquitectos: “Paraguay no ofrece mayores obstáculos para quienes tienen ideas y ganas de desarrollar cosas”

Graduado en arquitectura, Juan José Ardissone, desarrolló su carrera empresarial a partir de su profesión, con Pro Arquitectos en el 2008, donde es director, y con Tava Glamping en el 2015, donde se desempeña como director estratégico. Afirma que una persona debe encarar sus proyectos sin dudar si está convencida de que lo que quiere hacer es bueno.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Soy arquitecto, recibido en la UNA, con una maestría en desarrollo inmobiliario en la Universidad de Chile, que me amplió el conocimiento para ir desarrollando proyectos inmobiliarios, que empezó a moverse en Paraguay después del 2010. Y también provengo de una familia del rubro de la construcción.

Empecé haciendo pequeños trabajos de reformas, y enseguida nos empezaron a solicitar proyectos más grandes. Montamos un estudio y nos volcamos al desarrollo de proyectos de edificios, de departamentos. Actualmente en Pro Arquitectos tenemos todo tipo de proyectos de arquitectura, tanto de viviendas urbanas, casas en San Bernardino, sobre el río; tenemos muchas casas de fin de semana, y muchos edificios, sobre todo de departamentos. Hacemos oficinas, complejos industriales, todo tipo de proyectos.

Y junto con mi esposa, hace años, nos embarcamos en la idea de hacer en Paraguay algún emprendimiento hotelero, y así fue que empezamos con nuestro primer proyecto de pequeño hotel, que fue Tava Glamping, que hicimos en San Bernardino como un primer ejercicio de unas tres cabañas, para probar cómo la gente tomaba el producto, que era algo nuevo en el mercado.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?  

Yo siempre siento que el mayor obstáculo es uno mismo. Creo que si uno tiene ganas todos los obstáculos se van sobrepasando. Están dadas todas las oportunidades para desarrollar cosas, pero eso requiere mucho esfuerzo, dedicación y persistencia. Pero nuestro país no ofrece mayores obstáculos para quienes tienen ideas y ganas de desarrollar cosas.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?     

A mí me realiza mucho personalmente poder hacer diferentes cosas porque, por un lado, trabajo en arquitectura, por otro, en el desarrollo de los hoteles, porque aparte de Tava también desarrollamos Villa María, que es otra marca con otro concepto, pero también dentro del rubro turismo. Y al mismo tiempo puedo congeniar eso con la familia, con los amigos. Ese es el mayor éxito al que debería aspirar un empresario, porque si te volcás solamente en la empresa, después llega un momento en el que uno desatiende otras cosas.

Quizás te interese leer:  Villa María, una experiencia en San Ber para vivirla (hospedaje colonial, clases de yoga y cena maridaje)

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Siempre tomé el ejemplo de mis padres, de mucho esfuerzo, de mucho trabajo. Es lo mismo que le diría a mi hijo y mostrarle con mis acciones que las cosas hay que hacerlas, no esperar que nadie te dé ni te facilite nada. Simplemente enfocarse en lo que uno quiere y darle para adelante, y sí o sí se puede llegar. El consejo que le daría a alguien es que no se desanime nunca y que siempre trate de hacer las cosas sin dudar, si es que está convencido de que lo que quiere hacer es bueno.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Yo trabajo en el sector privado y el gobierno, por lo general, no nos ofrece muchos obstáculos. Sí en el sector de turismo, donde se debe hacer mucho hincapié y esfuerzo para explotar el rubro en Paraguay. Tengo fe de que este nuevo gobierno -que a través de la Primera Dama- está dando señales de que va a impulsar este lado de la economía que en muchísimos países es una parte importante del PIB. Paraguay, con sus limitaciones geográficas y físicas, igual puede crecer muchísimo en turismo. Es lo que le demandaría al gobierno, una mayor atención en ese punto.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En general la gente es muy trabajadora. Considero que somos muy abiertos y que hay una oportunidad para maximizar resultados, hacer mayores alianzas y trabajar más en conjunto. Hoy en el mundo tiene mucho éxito la mezcla de profesionales de diferentes índoles, interactuando juntos. Tenemos que animarnos a mezclar arquitectos con abogados para hacer un nuevo desarrollo. Nosotros siempre tratamos de que se involucren personas de diferentes ámbitos y el resultado siempre es el mejor porque está más estudiado con diferentes visiones.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Definitivamente sí se necesita preparación. Hay a quienes les basta con la intuición, pero los mayores ejemplos de personas exitosas muestran que además de la intuición, tuvieron mucha preparación. La educación y la formación son cruciales para llegar lo más lejos posible.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Es un gran desafío siempre, pero a nosotros nos gusta escuchar a la gente, compartir con ellos y, sobre todo, es importante interactuar de igual a igual y saber que somos parte del mismo objetivo. Es importante que ellos tengan claro que el propósito de la empresa es uno y que cada uno tiene una parte particular para lograr ese propósito.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Los fines de semana me gusta mucho estar en San Bernardino, que es mi lugar de escape con la familia. También mezclamos un poco los negocios que tenemos ahí, pero es mi refugio de descanso y para tomar energía junto con la familia y los amigos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.