La canola: un producto que en esta temporada podría generar US$ 15 millones

Constantemente observamos la situación de la soja, el maíz o el trigo, pero rara veces nos centramos en la “canola”. Un producto que, sin mucho ruido, va siendo exportando a distintos mercados internacionales, en su estado natural o de forma industrial. Para conversar de este interesante y ascendente rubro, entrevistamos a Luis Rambo, gerente de CW Trading.

Image description

Según el directivo, para la temporada 2018-19, el área de siembra registrada es de 35.000 hectáreas, y el rendimiento promedio fue de 1.600 kilos p/h. Posteriormente, declaró que las zonas más relevantes para el cultivo de canola son los departamentos de Itapúa y Alto Paraná. 

Con respecto a la producción, comentó que hubo zonas con rendimientos excepcionales, con hasta 3.000 kilos p/h, y otras zonas con rendimientos excesivamente bajos, con menos de 1.000 kilos p/h.

Las variaciones están directamente relacionadas a factores climáticos, como heladas intensas o escasez de lluvias, explicó sobre este cultivo de invierno (su cosecha inicia en mayo). 

Acerca de los valores, Rambo comentó que se manejó un precio de US$ 270 por tonelada (productor) y que básicamente se mantuvo esa misma cotización para el mercado internacional. Haciendo un cálculo estimativo, la canola en esta temporada podría generar US$ 15 millones, como mínimo. 

"De toda la producción, un 30% se exporta en estado natural, y el 70% restante se destina a empresas que producen aceites, que terminan siendo exportados en un 95%, y a empresas que producen expeller". 

La canola paraguaya tiene una alta aceptación en los mercados internacionales, afirmó Rambo, porque no es transgénica y se preservan todos los procesos exhaustivamente para mantener la calidad superior.

Existen países que son grandes productores de canola, pero con áreas de siembra colmadas con canolas transgénicas, advirtió.  

Variables

Sobre la fluctuación del área de siembra y de la producción anual, el gerente confirmó que factores financieros y climáticos inciden en el cultivo.

"En mayo no tuvimos escasez de lluvias, y eso retrasó considerablemente la siembra. Como el tiempo pasaba, algunos productores dejaron de sembrar, porque aducían que no llegaban con los tiempos". 

En el 2015-16 se tuvo 85.000 hectáreas de canola, en el 2016-17 se tuvo 25.000 hectáreas, en 2017-18 se tuvo 30.000 hectáreas y finalmente, en el 2018-2019, unas 35.000 hectáreas, destacó.

“Los cultivos son mecanizados, pero requieren de cuidados específicos y que los productores estén instruidos acerca de cómo realizar los procesos”.

CW Trading

Están trabajando hace 12 años en todas las etapas de producción de la canola. Desde la importación de semillas, la investigación técnica, la adaptación de los híbridos, la distribución de semillas, la asistencia técnica, hasta la compra y exportación a los principales mercados internacionales, comentó Luis.

Actualmente operan en casi todo el país (excepto el Chaco), y manejan cerca del 90% de la producción nacional de canola, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)