La ciudad del verano se despierta: San Ber apunta a convertirse en un destino para todo el año (y se prepara con G. 500 millones)

Dispuesta a desempolvar y sacarle lustre al blasón que la inviste como la ciudad del verano, San Bernardino se prepara para recibir a una inédita cantidad de turistas en su temporada alta. Alrededor de 20 nuevos lugares de alojamiento ofrecerán hospedaje a los visitantes. Pero también hay proyectos enfocados en que esta sea una localidad elegida para una residencia permanente.

Image description
Image description

“Las perspectivas de cantidad de visitantes y de empresas que nos van a apoyar este verano, nos hace pensar que la temporada va a explotar. Ya se está notando. Los fines de semana ya tenemos una alta afluencia de gente, que empieza a llegar desde el jueves”, afirmó Rafael Ramírez, director de cultura de la municipalidad de San Bernardino.

Tal es el optimismo de cara al verano, que las autoridades locales tienen previsto adelantar la apertura de la temporada para el 18 de diciembre, cuando lo usual es que el acto oficial de arranque se realice recién en enero. Además, la comuna local prepara espectáculos gratuitos para fortalecer la oferta de entretenimiento.

“Los puestos, tanto gastronómicos como turísticos, las ventas, los lugares nocturnos ya están habilitados. La gente ya se está instalando, ya hay ofertas, los hoteles ya están trabajando. Muchos nuevos hospedajes se están acoplando a la ciudad y nosotros, como dirección de cultura queremos trabajar muy cerca con ellos, con los hoteles y hostales para presentaciones artísticas”, agregó el funcionario.

El asesor de la municipalidad de San Bernardino, Diego Fernández, señaló que se espera la llegada de una cantidad récord de personas durante el verano. “En un fin de semana normal con las actividades previstas, creemos que vamos a recibir entre 80.000 y 100.000 visitantes. Por ahora, es imposible cubrir esa demanda, pero muchos de los que vienen a la disco o a conciertos lo hacen un sábado y se van el domingo; amanecen en la calle”, añadió.

Una veintena de nuevos sitios de hospedaje aumentarán la oferta de camas de la villa veraniega, para evitar el habitual desabastecimiento de lugares de alojamiento. Precisamente, una de ellas, La Matilde, acaba de presentar una noche internacional de pastas, con platos de Grecia, Estados Unidos, Italia y España, y con el acompañamiento de números artísticos gratuitos patrocinados por el municipio.

Además, la municipalidad de San Bernardino acaba de suscribir con la ANDE un convenio para vivir un verano sin cortes, es decir, sin interrupciones en el suministro del fluido eléctrico. “Las iluminaciones que vamos a tener desde la zona céntrica hasta el desvío de Ypacaraí-Caacupé, con iluminación LED, va a darle otro color a la entrada a la ciudad”, prometió Ramírez.

Por su parte, Fernández reveló que –considerando los promedios históricos- la comuna gasta habitualmente G. 500 millones en el operativo verano, cifra que en esta ocasión podría ser superada.

Las cuatro estaciones
La actual administración municipal apunta a un horizonte que va más allá del verano. La intención, a largo plazo, es que San Bernardino deje de ser un destino de temporada y se convierta en un lugar de residencia permanente para muchos de los que hoy solo acuden a sus casas de fin de semana; y para nuevos residentes.

Más allá de la ambición de las autoridades comunales, hoy se nota una tendencia que señala hacia una transformación. La pandemia hizo que propietarios de viviendas –pero con residencia habitual en Asunción- optaran por quedarse a vivir en San Bernardino, mientras que otros –dueños de lotes- decidieran edificar con la intención de mudarse a la ciudad.

Pero no solo hay proyectos particulares, pues empresas de bienes raíces están incrementando la oferta de emprendimientos en la zona. Según Fernández, el número de construcciones nuevas creció 20% en este año.

La ruta que une Luque y esta localidad ayudó a consolidar el boom inmobiliario de San Bernardino, pues hizo que el viaje entre el centro capitalino y la villa veraniega insumiera entre 45 y 50 minutos, fuera de las horas pico.

La apuesta también involucra a otros sectores. Por caso, firmas como Record Electric y González Giménez anunciaron, entre las más recientes, que están llevando su expansión a esa localidad. Y de dos supermercados permanentes, hoy la ciudad al borde del lago Ypacaraí posee 10.

Fernández sostuvo que para que esta tendencia se consolide, San Bernardino necesita un hospital de mayor complejidad y que brinde todos los servicios básicos. Además, la ciudadanía reclama la instalación de colegios y universidades para que los jóvenes locales no tengan que trasladarse a otra ciudad para estudiar.

Otro aspecto que preocupa es la falta de infraestructura sanitaria para absorber el crecimiento que asoma, y el ordenamiento de la erección de edificios de altura, de modo a no alterar el perfil que hoy ofrece la ciudad. Hay tarea que hacer para que la otrora capital del verano se vuelva un destino para las cuatro estaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.