La economía se resiente y los índices continúan ajustándose

Según la encuesta de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP), la expectativa de crecimiento para este 2019 es de 1,5%. Pero en los números de la consultora MF Economía, mencionan que las proyecciones van desde un 0,2% de crecimiento, hasta un 0,4% de retracción.

Image description

Sobre esto conversamos con el presidente de la consultora, el economista Manuel Ferreira, para que nos explique los factores que influyeron en la reducción significativa de la expectativa de crecimiento para 2019, siendo que veníamos registrando valores trascendentes desde el 2013.

"Básicamente todo comienza con la gran devaluación que tuvo el peso argentino el año pasado, y el impacto que eso generó en los precios relativos. A eso le siguió una devaluación del real que también generó un impacto, por ende, nos quedamos caros, y perdimos demanda de ambos países". 

Añadió que estos sucesos sirvieron para reactivar con mayor fuerza el proceso de contrabando, ya que muchos compatriotas van a adquirir sus bienes de los países vecinos, o ingresan mercadería de forma irregular. 

"A esto le sigue una sequía, que afecta básicamente al sector agrícola, y se suma a una baja de precios, vinculada fundamentalmente a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, así como al brote de fiebre porcina africana en China, que es el mayor demandante -de soja- a nivel mundial". 

A más de estos factores, vinieron las inundaciones que afectaron las zonas ribereñas del río Paraguay, generando un impacto significativo en lo referente a la ganadería de cría, que se suma a la baja de precios del ganado, complementó.

"Estas lluvias también atrasan mucho todo lo referente al rubro de la construcción, y por otro lado, vemos que a un Gobierno nuevo le cuesta gastar, entonces hay poca eficiencia inicial en el gasto, como ocurre con casi todos los gobiernos nuevos. Y todo esto se traduce en una falta de crecimiento bastante importante". 

Los últimos sucesos políticos - del acuerdo y el juicio político- y los nuevos problemas económicos que está pasando la Argentina, están teniendo un impacto en la resentida economía nacional, asentó. 

Expectativa

La encuesta de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay, maneja una expectativa de crecimiento de 1,5% al cierre del 2019 y de 3,5% para el 2020.

Pero Ferreira comentó que los números que manejan en la consultora MF, es de una expectativa de crecimiento de 0,2%, que incluso puede ir hasta una retracción de 0,4%, para finales de 2019.

Consultado sobre un eventual repunte para el 2020 (3,5% señalado por el BCP), remarcó que es factible, ya que la economía puede dar un salto en breves periodos de tiempo, y que incluso el rebote puede ser mayor al estimado hasta el momento. 

Por otra parte, indicó que desde el 2012, no existe un panorama similar a este momento, porque ese año hubo problemas relacionados a la sequía, que afectaron al sector agrícola y problemas sanitarios que hicieron lo mismo con el sector ganadero, por ello, se cerró con una proyección negativa de − 1,2%.

Medidas

El experto consideró que existen diversas situaciones que vienen sorteando los agentes económicos en medio de esta ralentización de la economía, y que es importante que se consideren algunos aspectos para seguir mejorando las proyecciones. 

Aspectos como el crecimiento del gasto, de forma controlada y eficiente, y la inyección de liquidez que pueda brindar el BCP al sistema financiero, son vitales para un mejoramiento de la posición, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.