La Industria Aceitera advierte amenazas y pide acciones concretas al presidente

Durante un encuentro en Mburuvicha Róga con el Presidente de la República, Horacio Cartes, representantes de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales, advirtieron sobre las amenazas al sector, y solicitaron acciones concretas para solucionarlos.

Image description

Enrique Ohaco, presidente del gremio, indicó que una de las principales amenazas es la reciente rehabilitación de la admisión temporaria de granos de soja en Argentina, la cual generaría el desabastecimiento de materias primas para las industrias locales, y esto implicaría que muchas de ellas no cumplan con su programa de molienda.

Esta situación traerá consigo suspensión de empleos y/o despidos de personal, afectando también a la industria avícola y de cerdos, dado que la oferta de harinas a nivel local (principal insumo utilizado para el engorde) sería recortada.

“Necesitamos medidas concretas de parte del gobierno, como la devolución del 100% del I.V.A. a los productos exportados con valor agregado. Si se dan las condiciones y se toman las medidas que estamos esperando que defina el Gobierno, estamos seguros que se invertiría en ampliaciones y nuevas plantas para llegar a un mayor porcentaje de industrialización de la materia prima que produce en el país”, afirmó.

Ohaco continuó diciendo que el país podría adoptar un régimen aduanero que permita importar de manera temporaria soja de países como Argentina, Brasil y Bolivia, con fines de que sea industrializada en Paraguay, generando el valor agregado y los puestos de trabajo dentro de nuestra frontera.

“Por citar un ejemplo, Argentina tiene implementado este sistema, y en solo tres meses del año 2016, se llevó 500.000 toneladas de soja paraguaya para ser procesada en dicho país. Creemos que esa medida tenemos que imitar y establecer como una política espejo que a los industriales en Paraguay nos permita abastecernos de materias primas de igual manera. En este sentido, hemos presentado un proyecto de decreto para el estudio del Poder Ejecutivo”, detalló.

La CAPPRO

Recientemente cumplió 10 años de vida gremial. La Cámara agrupa a los principales procesadores de oleaginosas, cuyo volumen de producción representa más del 95% de la cantidad de aceites y harinas oleaginosas producidas y exportadas por el país y el 50% de la comercialización de todos los commodities que se producen en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.