La Industria Aceitera advierte amenazas y pide acciones concretas al presidente

Durante un encuentro en Mburuvicha Róga con el Presidente de la República, Horacio Cartes, representantes de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales, advirtieron sobre las amenazas al sector, y solicitaron acciones concretas para solucionarlos.

Enrique Ohaco, presidente del gremio, indicó que una de las principales amenazas es la reciente rehabilitación de la admisión temporaria de granos de soja en Argentina, la cual generaría el desabastecimiento de materias primas para las industrias locales, y esto implicaría que muchas de ellas no cumplan con su programa de molienda.

Esta situación traerá consigo suspensión de empleos y/o despidos de personal, afectando también a la industria avícola y de cerdos, dado que la oferta de harinas a nivel local (principal insumo utilizado para el engorde) sería recortada.

“Necesitamos medidas concretas de parte del gobierno, como la devolución del 100% del I.V.A. a los productos exportados con valor agregado. Si se dan las condiciones y se toman las medidas que estamos esperando que defina el Gobierno, estamos seguros que se invertiría en ampliaciones y nuevas plantas para llegar a un mayor porcentaje de industrialización de la materia prima que produce en el país”, afirmó.

Ohaco continuó diciendo que el país podría adoptar un régimen aduanero que permita importar de manera temporaria soja de países como Argentina, Brasil y Bolivia, con fines de que sea industrializada en Paraguay, generando el valor agregado y los puestos de trabajo dentro de nuestra frontera.

“Por citar un ejemplo, Argentina tiene implementado este sistema, y en solo tres meses del año 2016, se llevó 500.000 toneladas de soja paraguaya para ser procesada en dicho país. Creemos que esa medida tenemos que imitar y establecer como una política espejo que a los industriales en Paraguay nos permita abastecernos de materias primas de igual manera. En este sentido, hemos presentado un proyecto de decreto para el estudio del Poder Ejecutivo”, detalló.

La CAPPRO

Recientemente cumplió 10 años de vida gremial. La Cámara agrupa a los principales procesadores de oleaginosas, cuyo volumen de producción representa más del 95% de la cantidad de aceites y harinas oleaginosas producidas y exportadas por el país y el 50% de la comercialización de todos los commodities que se producen en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.