La Industria Aceitera advierte amenazas y pide acciones concretas al presidente

Durante un encuentro en Mburuvicha Róga con el Presidente de la República, Horacio Cartes, representantes de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales, advirtieron sobre las amenazas al sector, y solicitaron acciones concretas para solucionarlos.

Image description

Enrique Ohaco, presidente del gremio, indicó que una de las principales amenazas es la reciente rehabilitación de la admisión temporaria de granos de soja en Argentina, la cual generaría el desabastecimiento de materias primas para las industrias locales, y esto implicaría que muchas de ellas no cumplan con su programa de molienda.

Esta situación traerá consigo suspensión de empleos y/o despidos de personal, afectando también a la industria avícola y de cerdos, dado que la oferta de harinas a nivel local (principal insumo utilizado para el engorde) sería recortada.

“Necesitamos medidas concretas de parte del gobierno, como la devolución del 100% del I.V.A. a los productos exportados con valor agregado. Si se dan las condiciones y se toman las medidas que estamos esperando que defina el Gobierno, estamos seguros que se invertiría en ampliaciones y nuevas plantas para llegar a un mayor porcentaje de industrialización de la materia prima que produce en el país”, afirmó.

Ohaco continuó diciendo que el país podría adoptar un régimen aduanero que permita importar de manera temporaria soja de países como Argentina, Brasil y Bolivia, con fines de que sea industrializada en Paraguay, generando el valor agregado y los puestos de trabajo dentro de nuestra frontera.

“Por citar un ejemplo, Argentina tiene implementado este sistema, y en solo tres meses del año 2016, se llevó 500.000 toneladas de soja paraguaya para ser procesada en dicho país. Creemos que esa medida tenemos que imitar y establecer como una política espejo que a los industriales en Paraguay nos permita abastecernos de materias primas de igual manera. En este sentido, hemos presentado un proyecto de decreto para el estudio del Poder Ejecutivo”, detalló.

La CAPPRO

Recientemente cumplió 10 años de vida gremial. La Cámara agrupa a los principales procesadores de oleaginosas, cuyo volumen de producción representa más del 95% de la cantidad de aceites y harinas oleaginosas producidas y exportadas por el país y el 50% de la comercialización de todos los commodities que se producen en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.