“La infraestructura de un país es absolutamente necesaria para el desarrollo y crecimiento económico”

Como siempre estamos atentos a las primicias, nos llegó la información de que en los próximos días va a estar pisando suelo guaraní, uno de los referentes económicos más importantes de la región: el chileno Mario Cuevas.

Image description

Decidimos mover un poco el tablero y comunicarnos directamente a Chile, para que el mismo Cuevas nos diga si era verídica esta información. Nos confirmó que estará en el país por unos temas de negocios particulares.

La conversación con Cuevas giró en torno a la Alianza Público Privada y a la empresa inmobiliaria que instaló en nuestro país, URBAN DOMUS (tema que será abordado en una futura nota).

A continuación, parte de la conversación que tuvimos con Mario Cuevas, donde profundizamos los alcances y beneficios de la APP.

Venimos siguiendo su trabajo desde cuando era asesor del gobierno de Sebastián Piñera, y justamente recordamos que en una ocasión ante el tema de la APP, usted mencionó que es fundamental para el desarrollo integral de un país. ¿No podría explicar por qué?

Mira, en mi opinión, la infraestructura de un país es absolutamente necesaria para el desarrollo y crecimiento económico. En ese sentido, los Estados deben seguir impulsando la APP porque les permite desarrollar todo tipo de proyectos beneficiosos, aunque no cuenten con los recursos necesarios para desarrollar esa infraestructura.

La APP es una forma de acelerar las posibilidades de realizar estructuras para el desarrollo. Anteriormente, también pude mencionar que consiste en un sistema muy equitativo socialmente hablando, ya que la obra la comienzan a pagar los que efectivamente la usan a diario, no los que no tienen absolutamente nada que ver con ella.

Por ejemplo, la ruta 2 y 7 que se adjudicó con este sistema, se financia a través del pago del peaje, entonces finalmente van a financiar esa obra los que la usan esas rutas, y no el estado con el dinero de todos los paraguayos.

Además, según estudios que manejamos, la falta de inversión puede perjudicar de manera permanente a una ciudad, por ejemplo tenemos el caso de Colombia, donde debido a la falta de carreteras no se han podido desarrollar ciertos pueblos del interior o han perdido competitividad frente a otras ciudades que si hicieron una infraestructura más desarrollada.

Algunas personas consideran que con la APP se están privatizando los espacios. ¿Qué opinión tiene sobre esto?

Yo creo que no es una privatización, ya que en la práctica es una forma que tiene el Estado de financiarse. Por ejemplo, podíamos llevarlo a algo muy concreto como la posibilidad de comprarse una vivienda. Si yo no tengo todos los recursos para comprar una casa, entonces tengo otras maneras como vía crédito hipotecario, pero luego de abonar todas las cuotas la propiedad pasa a ser mía, y en el caso de la APP, el Estado puede que no tenga los recursos para desarrollar ese proyecto o tal vez simplemente quiere destinar a otras cosas, como salud o educación.

En ese caso, se le encarga el proyecto a una empresa privada, pero a diferencia del crédito hipotecario de una persona, el financiamiento se da mediante un organismo externo, por lo que no representa una deuda del Estado. Además, cuando se acabe ese período de concesión, la infraestructura estará renovada y pasa nuevamente a ser patrimonio del gobierno, aunque de manera técnica nunca dejó de pertenecerle.

No tiene nada que ver con privatización, como lo que es la privatización del agua aquí en Chile, en donde los derechos del agua pasaron a ser propiedad privada. Están regulados, pero no son del Estado.

Sector Público y Privado. ¿Por qué es importante que se dé esa unión en este momento?

Paraguay tiene que empezar a trabajar en la confianza y credibilidad de su imagen, así va a brindar una mayor seguridad a las empresas extranjeras que tengan la capacidad de encarar este tipo de proyectos.  

Paraguay está en el camino de construir esta confianza con los inversionistas internacionales o con las empresas internacionales para que el modelo de APP paraguaya se pueda ir concretando cada vez más. Podría ser una buena señal lo de las ruta que mencioné, y a eso sumarle grandes proyectos como el aeropuerto Silvio Pettirossi y otros más. Por tanto considero que están en el camino correcto, pero el trabajo en conjunto es muy necesario y no debe detenerse.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)