Tanto los modelos de pronóstico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) como los análisis de Hedgepoint Global Markets coinciden en un punto: La Niña genera riesgos, pero también oportunidades, dependiendo de la región y de los cultivos.
Edgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del MAG, explicó para InfoNegocios que el escenario previsto para este verano es un episodio de dos o tres meses, que tenderá a disiparse hacia marzo. “Si se instala (La Niña) a fines de noviembre o inicios de diciembre, estaría durando apenas hasta febrero. Desde marzo, la tendencia ya es que desaparezca”, señala. De acuerdo con el técnico, lo que sí parece prácticamente confirmado es que, hacia fines de 2026, el país enfrentará un episodio de El Niño más intenso.
Sobre el impacto inmediato, Mayeregger remarca que los cultivos se encuentran actualmente en pleno desarrollo y que las tareas de manejo como el control de plagas, enfermedades y nutrición, pesan más que el clima en esta etapa. En las siembras tempranas, la cosecha podría iniciar hacia finales de diciembre. Aun así, recuerda que “La Niña es sinónimo de déficit hídrico”, mientras que El Niño suele traer lluvias más frecuentes y abundantes. En los últimos cinco años, Paraguay tuvo tres episodios de Niña, uno de Niño y uno neutral. Y aquellos años secos dejaron huellas profundas: déficit de agua en varias regiones, complicaciones sociales y afectaciones productivas, especialmente en el Chaco.
La variabilidad climática impacta también en los precios agrícolas, aunque no de forma directa. Mayeregger explica que la volatilidad internacional depende de cómo se posicione la oferta sudamericana, en especial Brasil y Argentina. “La soja tuvo precios muy favorables en 2020, pero después cayó con fuerza. Los costos de producción también se incrementaron y con 1.500 a 2.800 kilos por hectárea ya es difícil cubrir costos si el clima no acompaña”, sostuvo.
Para amortiguar riesgos, el MAG recomienda diversificar fechas y ciclos de siembra. “No tirar todos los huevos en la misma canasta”, resume el técnico, quien aconseja combinar variedades tempranas, medias y tardías para escalonar la cosecha. La zafriña, tanto en maíz como en soja, también se ha vuelto un salvavidas en años críticos. En ganadería, el panorama es más estable: tras la sequía previa, las represas y tajamares están recargados, y el acceso a maíz es fluido. Aun así, resalta la necesidad de producir heno como reserva estratégica y abandonar progresivamente la quema como práctica de manejo.
Mientras tanto, el análisis de Hedgepoint Global Markets amplía la mirada a los efectos globales de La Niña en los mercados agrícolas entre octubre de 2025 y febrero de 2026. En Sudamérica, el sur de Brasil, Uruguay y Argentina podrían enfrentar lluvias por debajo de la media, con riesgo para soja y maíz. En contraste, el centro-norte brasileño tendría lluvias por encima de lo normal, lo que podría equilibrar parte del daño.
El azúcar también aparece en el radar: la cosecha 26/27 de caña en Brasil podría verse comprometida si el déficit hídrico se intensifica, mientras que Tailandia e Indonesia podrían sufrir interrupciones en la molienda a causa de lluvias excesivas. El café presenta un escenario mixto: Brasil podría beneficiarse, pero Vietnam, Colombia y América Central enfrentarían tormentas que afectarían la calidad de los granos.
El trigo tampoco escapa a la ecuación. Las previsiones señalan posibles lluvias escasas en el hemisferio norte, lo que obligaría a monitorear el desarrollo inicial de los cultivos en Estados Unidos, Europa y la región del Mar Negro. Otra cadena clave, la del aceite de palma, podría lidiar con inundaciones en Indonesia y Malasia, afectando la logística y el transporte del producto.
Mayeregger adelanta que el MAG trabaja en nuevas herramientas para monitoreo y alerta temprana, incluyendo aplicaciones que permiten evaluar daños en tiempo real. El objetivo es claro: pasar de la reacción a la anticipación, en un escenario donde el clima seguirá marcando los tiempos del agro.
Tu opinión enriquece este artículo: