La Reina del Paraná: Premiada por técnica que permite producción 200% mayor que apicultura fija  

El proyecto La Reina del Paraná, ganador del Premio a la Innovación 2021, se alzó con US$ 2.500. Se trata del quinto encuentro anual consecutivo en el marco de la séptima edición del “Encuentro Mipymes”, organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) con apoyo de la Unión Europea.  

La Reina del Paraná presentó una innovadora forma de obtener mieles monoflorales de distintas partes del país, a través del método migratorio con colmenas especializadas para abejas africanizadas.

Como resultado de la aplicación de esta técnica obtienen de seis a siete mieles distintas, equivalentes a una producción hasta 200% mayor que una apicultura fija. Con esta novedad buscan además de afianzarse en el país y poder exportar.

 “Las innovaciones son dos: una es técnica, que es una caja como una colmena, especializada para hacer migraciones con las abejas africanizadas. Eso hoy no existe en el país, porque acá se practica la apicultura fija, la colmena se queda en un lugar todo el año”, dijo Fabián Jara, representante de la firma.

Sin embargo, con la caja al tener una capacidad de ser transportada, se puede migrar y aprovechar varias floraciones. Esta técnica se denomina trashumancia o apicultura migratoria, practicado en Europa porque las abejas son más dóciles. En Paraguay, la abeja africanizada es más defensiva, y es imposible trasladarlas con aperturas.

“Tiene que ser una caja por un lado hermética o segura, pero así también que permita la ventilación adecuada, porque si no las abejas se sofocan y se mueren, más con el calor que tenemos. Mi tío Juan Dohmann, fue el que fabricó la caja y la adaptó a nuestras abejas y clima”, contó. Eso permite trasladar las colmenas de Itapúa hasta el Chaco.

La segunda innovación consiste en el resultado de la primera práctica y eso permite a su vez llevar las colmenas a un cultivo de canola, del que se obtiene miel de la floración de canola.

Explicó que también producen mieles monoflorales. Si la abeja extrae el néctar de una flor, crea una floración cuya miel de ese resultado tienen las características de la flor. Color, sabor, aroma, textura.

“El transportar las colmenas, nos permite ubicarlas donde haya floración predominante: canola, cítricos, gravillea, obeña y luego trasladamos al Chaco donde florece el karanda’y, el algarrobo, y flores silvestres. Por último llevamos a Alto Paraná, donde hay plantaciones de eucalipto, entonces tenemos miel monofloral de eucalipto”, detalló.

Esta simbiosis genera una transformación en las mieles. Los productos son comercializados bajo la marca Mielmann. Consideró que la miel de karanda’y tiene todo el potencial de ser un producto de exportación dentro de uno o dos años.

El emprendedor explicó que en Paraguay hay una sobredemanda de miel, la cual se llena con productos de países vecinos, que en algunos casos ingresan de contrabando.

“La producción nacional no abastece a la demanda, somos vecinos de los mayores productores de miel (Argentina y Brasil), entonces sabemos que hay ingreso de mieles desleales. Entonces nuestro principal objetivo es aumentar nuestra producción para abastecer la demanda y tener mieles monoflorales nos da ventaja porque la calidad es superior”, señaló.

Los productos Mielmann se encuentran en Casa Rica y Superseis. Los precios van desde G. 32.000 hasta G. 45.000. También tienen combos se seis mieles llamados Ñande eíra, cuyo costo es de G. 195.000.

El primer premio, de US$ 2.500, se otorgó a la firma La Reina del Paraná, de Fabián Jara; el segundo premio, de US$ 1.500, se entregó al Grupo Éxodo SA, de Tessie Badol; y el tercer premio, de US$ 1.000, recibió la empresa Nuestra Esencia Paraguay, de Giuliana Scavone

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.