“La única salida es recurrir a la APP para financiar obras sin endeudar al Estado”

(Por Carlos Darío Torres) Las empresas nucleadas en la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) plantearán esta semana al Gobierno volver a apelar al mecanismo de la asociación público privada (APP) para financiar obras de infraestructura. Cuentan con ofertas del exterior para la provisión de los fondos.

Image description
Image description

“Está complicada la situación del sector y creemos se va a ir agravando. Lo que vamos a hacer a través de la cámara es recorrer la semana que viene los ministerios, y ver si no se puede recurrir otra vez a la APP, para hacer obras con financiación que las constructoras puedan conseguir para que el Estado no tenga que endeudarse a través de bonos”, afirmó Óscar Bieber, vicepresidente de Capaco.

El empresario recordó que ya se recurrió a este mecanismo y que es la única salida que encuentran en el gremio para solventar las obras de infraestructura, pues consideran que es muy difícil que el Congreso apruebe nuevos créditos para emprendimientos de esa laya.

“Sí se puede conseguir recursos financieros, ya que hay instituciones internacionales que están dispuestas a apoyar a las constructoras para participar en licitaciones con recursos propios”, explicó Bieber.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) no licitó este año nuevas obras a ser financiadas con fondos del Ministerio de Hacienda provenientes de los impuestos, porque los recursos fueron redirigidos a otros destinos, principalmente del sector salud a raíz de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.

“Las únicas obras que continúan son las que tienen financiamiento con préstamos internacionales o multilaterales. La ausencia de nuevos concursos licitatorios para emprendimientos públicos hace que las empresas pequeñas y medianas estén sin trabajo y las que siguen trabajando para el MOPC tienen problemas para el cobro, desde hace mucho tiempo ya”, agregó Bieber.

Presión
La industria de la construcción generaría 7,2% del Producto Interno Bruto Nacional (PIB) en 2021 con un crecimiento proyectado por el Banco Central del Paraguay de 5,5%. La actividad del sector representa solo el 3% de la cartera total del sistema financiero, por lo que considerando su participación en la generación del PIB, todavía hay un margen para la canalización de fondos a través de la financiación.

En el marco de los esfuerzos para conseguir financiamiento, la Capaco cerró un acuerdo con el banco GNB, que reconocerá como garantía los certificados de obras y otros documentos otorgados por fiscalizadoras y el MOPC a las constructoras, como reconocimiento de deudas.

“Están dispuestos a tomar los certificados y dar hasta el 80% de ese valor a un interés. Quien tenga un certificado de trabajo ya realizado debe llevarlo al ministerio para que lo reconozca; con eso uno va al banco, quien lo toma y otorga un crédito a un año”, indicó el constructor.

Pero hay un problema, advierte Bieber. “El préstamo tiene un costo en promedio del 7%, lo que quiere decir que uno trabaja a pérdida directamente. Las constructoras tienen una rentabilidad final del 5% y en casos como este en los que se tiene que pagar el 7%, ahí ya se fue toda la ganancia que se podía tener”, reveló.

Los constructores plantearán al ministerio reconocer el interés que las empresas van a tener que pagar para descontar esos certificados, eventualidad contemplada en la ley si el organismo estatal se atrasa más de tres meses en los pagos. “Nunca nomás se efectivizó eso y ahora estamos presionando para que se cumpla”, aseveró Bieber.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.