Lara Huttemann: “Hoy más que nunca es valedera la premisa de que la comunicación debe darse solo si será relevante”

Lo que hoy sucede a nivel mundial es una situación sin precedentes, al menos en el siglo XXI. La rutina de las personas se modificó casi de un día para otro y los cambios también afectan a las marcas, de múltiples maneras, como por ejemplo en la comunicación en la que debería primar la prudencia y responsabilidad. Para entender cómo mantener el diálogo con las audiencias, conversamos con Lara Huttemann, directora de la agencia Periferia.

Image description

¿Cuáles son las diferencias fundamentales a tener en cuenta al comunicar en el contexto actual?

Si bien siempre a la hora de comunicar debemos respetar valores humanos, hoy la empatía, la solidaridad y la sensibilidad ante el contexto es fundamental. Hoy la agenda, la relevancia y la preocupación de la gente está en otro lugar. Si vamos a comunicar, que sea en línea con la realidad que hoy se nos presenta.

¿Qué no debería hacer una marca al comunicar?

Básicamente entender y pretender que el calendario de comunicación y prioridades siga como estaba proyectado para este año, cuatrimestre o semestre. Como la mayoría está repensando y rearmando las prioridades, el modelo de negocio, canales, entre otros temas, la comunicación debe ser repensada para el contexto.

¿Existen rubros que requieren mayor delicadeza al momento de comunicar?

Siempre hay que tener empatía y delicadeza. Si no entendemos a la audiencia, no podemos establecer una comunicación eficiente, pero en un momento como este todos los rubros deben tener sensibilidad porque la misma está a flor de piel.

Sin embargo, lo que más preocupa a la amplia mayoría hoy es el aspecto sanitario o la salud y la incertidumbre en términos del impacto económico que esto tendrá, entonces en esas áreas las marcas deben prestar especial atención. Claridad y coherencia sumados a la comprensión de que estamos en un punto de inflexión en el que necesitamos ser más solidarios que nunca.

¿Es una opción parar el plan de marketing?

Parar en el sentido de la gestión no, pero sí parar en el sentido de repensarlo, replantearlo. Se están replanteando muchas cosas y, por supuesto, esta área no queda fuera. 

¿El pautaje también debería revisarse?

Todos los canales, no se puede pensar la comunicación por separada, porque la misma es un todo.

¿Es viable referirse siempre en la comunicación al coronavirus o no es necesario que todas las marcas asuman un rol pedagógico?

No es necesario, creo que si algo sobra es información al respecto. El objetivo de la comunicación orientada y según la audiencia es la clave. Hacerlo porque todos lo hacen o porque se presume, no es necesario.

Sin duda, hoy más que nunca es valedera la premisa de que la comunicación debe darse solo si será relevante.

¿Qué deberían hacer las marcas con los eventos que tenían agendados? ¿Conviene realizar lanzamientos online?

Dependiendo del negocio por supuesto, pero sí, volcar los canales de venta al online es para muchas marcas de consumo masivo una alternativa –que si ya era parte del negocio– es de suma utilidad. Lo que está ocurriendo igual es algo bastante complejo y los canales digitales no están pudiendo acomodarse a la situación por la demanda, debido a que no están pensados para la cantidad de tráfico.

Pero para puntualizar la idea, es una alternativa que desde la orientación del negocio hoy se debería evaluar más que nunca. No solo para esta crisis, sino también a futuro. Las personas y los mercados debemos aprender de esta situación hoy y a futuro.

¿Cómo pueden las marcas explotar mejor los streaming y lives?

Veo que el live y el streaming está "explotando" y tengo mis dudas. Son recursos geniales impensados hace no tantos años atrás, pero si bien es una oportunidad porque tenemos a una enorme audiencia en cuarentena en todo el globo con mucho más tiempo disponible, preocupada o no, aburrida o no, creo que no es el camino hacer por hacerlo.

Siempre hay que determinar cuán relevante es lo que tengo para decir, cuánto suma a la situación y a mi marca hacerlo en determinado contexto. La comunicación debe ser empática y no oportunista, necesitamos entender que esta crisis es real y que debemos aprender de ella de verdad y la comunicación no queda fuera. Ese cambio que ya es una realidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.