Las empresas de consumo masivo son las que más demandan investigación de mercado

(Por Carlos Darío Torres) En la actualidad se nota una mayor apertura de las empresas a invertir en investigación de mercado y las que más recurren a esta herramienta son las empresas ya existentes y las firmas internacionales que aspiran a instalarse en el país.

Image description

“Una investigación de mercado lo que hace es minimizar riesgos o hacerte ver cosas que a lo mejor no estabas viendo o definir hipótesis que tenías”, aseguró Bettina Pessolani, CEO de Crafting Business & Brands, que desde hace poco más de nueve años brinda servicios de consultoría, planificación estratégica, desarrollo de negocios, empresas y marcas e investigación de mercado.

¿Cuánto es lo que un proyecto de negocio debe destinar a investigación de mercado? “No hay números, depende de la situación en la que esté la empresa. Por lo general se aconseja que si hay proyectos nuevos una parte de la inversión sea para la investigación previa, que casi no está en la mira de los que arman proyectos, o quieren montar una fábrica, o armar una nueva línea de producto”, respondió Pessolani.

Generalmente las que demandan este servicio son empresas ya existentes y que cuentan con determinado capital para destinar a investigación de mercado y no se quieren arriesgar, o no están seguras de las propuestas. También apelan al análisis firmas de otros países que quieren instalarse en el país.

En cuanto al ramo predominante, Pessolani indicó que los que más acuden a solicitar una investigación de mercado son los emprendimientos de consumo masivo. “Es parte de su cultura, está en su ADN; también las empresas de tecnología, y también el rubro inmobiliario creció mucho para validar propuestas”, explicó.

No hay un precio determinado cuando se habla de investigación de mercado. “Incluso te puede salir gratis si te hace un amigo, y si hablamos de la duración, algo cortito, bien hecho dura tres semanas al menos, y otros más complejos duran meses, cuatro o cinco”, dijo la experta.

Los negocios que empiezan desde cero quizás no soliciten un estudio de mercado, no tanto por no conocer su importancia sino porque quizás no disponen de los recursos para hacerlo. “No es tan sencillo porque hay que invertir y entonces ponen la prioridad en otras cosas, saben de la importancia, pero tienen un capital reducido y prefieren invertir en el terreno, en maquinaria, o en el logo”, agregó.

Factor pandemia
Pessolani dijo que debido a la pandemia hubo un descenso en la demanda de investigación de mercado y que, en contrapartida, el requerimiento de servicios se dirigió a buscar asesoramiento en transformación de modelo de atención, y en transformación de modelos de venta, pasando de lo físico a lo digital.

“Tuvimos una demanda altísima de trabajo para ayudarles a las empresas a transitar la pandemia y rápidamente a cambiar su modelo de negocio o ajustar su modelo de negocio. El año pasado tuvimos un pico de empresas que acudieron para cambiar su modelo de negocio y seguir sobreviviendo en el mercado”, agregó.

La pandemia aceleró un proceso que ya se venía dando, de nuevas líneas de negocio, de canales de venta, de formas de venta, financiación, productos y servicios. “Lo digital y lo no digital tienen que convivir y funcionar perfectamente; una empresa elástica tiene que tener tanto el modelo de atención tradicional como el digital y cada uno con su formato y su equipo diferenciado”, aseguró la especialista.

En el nuevo escenario se van a necesitar nuevas habilidades, capacidad de adaptación y no temer al cambio. “Pero la habilidad mayor la tienen que tener los directivos y los dueños de las empresas, poder ver esa necesidad y tomar acción”, concluyó Pessolani.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.