Las empresas de consumo masivo son las que más demandan investigación de mercado

(Por Carlos Darío Torres) En la actualidad se nota una mayor apertura de las empresas a invertir en investigación de mercado y las que más recurren a esta herramienta son las empresas ya existentes y las firmas internacionales que aspiran a instalarse en el país.

Image description

“Una investigación de mercado lo que hace es minimizar riesgos o hacerte ver cosas que a lo mejor no estabas viendo o definir hipótesis que tenías”, aseguró Bettina Pessolani, CEO de Crafting Business & Brands, que desde hace poco más de nueve años brinda servicios de consultoría, planificación estratégica, desarrollo de negocios, empresas y marcas e investigación de mercado.

¿Cuánto es lo que un proyecto de negocio debe destinar a investigación de mercado? “No hay números, depende de la situación en la que esté la empresa. Por lo general se aconseja que si hay proyectos nuevos una parte de la inversión sea para la investigación previa, que casi no está en la mira de los que arman proyectos, o quieren montar una fábrica, o armar una nueva línea de producto”, respondió Pessolani.

Generalmente las que demandan este servicio son empresas ya existentes y que cuentan con determinado capital para destinar a investigación de mercado y no se quieren arriesgar, o no están seguras de las propuestas. También apelan al análisis firmas de otros países que quieren instalarse en el país.

En cuanto al ramo predominante, Pessolani indicó que los que más acuden a solicitar una investigación de mercado son los emprendimientos de consumo masivo. “Es parte de su cultura, está en su ADN; también las empresas de tecnología, y también el rubro inmobiliario creció mucho para validar propuestas”, explicó.

No hay un precio determinado cuando se habla de investigación de mercado. “Incluso te puede salir gratis si te hace un amigo, y si hablamos de la duración, algo cortito, bien hecho dura tres semanas al menos, y otros más complejos duran meses, cuatro o cinco”, dijo la experta.

Los negocios que empiezan desde cero quizás no soliciten un estudio de mercado, no tanto por no conocer su importancia sino porque quizás no disponen de los recursos para hacerlo. “No es tan sencillo porque hay que invertir y entonces ponen la prioridad en otras cosas, saben de la importancia, pero tienen un capital reducido y prefieren invertir en el terreno, en maquinaria, o en el logo”, agregó.

Factor pandemia
Pessolani dijo que debido a la pandemia hubo un descenso en la demanda de investigación de mercado y que, en contrapartida, el requerimiento de servicios se dirigió a buscar asesoramiento en transformación de modelo de atención, y en transformación de modelos de venta, pasando de lo físico a lo digital.

“Tuvimos una demanda altísima de trabajo para ayudarles a las empresas a transitar la pandemia y rápidamente a cambiar su modelo de negocio o ajustar su modelo de negocio. El año pasado tuvimos un pico de empresas que acudieron para cambiar su modelo de negocio y seguir sobreviviendo en el mercado”, agregó.

La pandemia aceleró un proceso que ya se venía dando, de nuevas líneas de negocio, de canales de venta, de formas de venta, financiación, productos y servicios. “Lo digital y lo no digital tienen que convivir y funcionar perfectamente; una empresa elástica tiene que tener tanto el modelo de atención tradicional como el digital y cada uno con su formato y su equipo diferenciado”, aseguró la especialista.

En el nuevo escenario se van a necesitar nuevas habilidades, capacidad de adaptación y no temer al cambio. “Pero la habilidad mayor la tienen que tener los directivos y los dueños de las empresas, poder ver esa necesidad y tomar acción”, concluyó Pessolani.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)