Llega el 5G: una autopista de datos que pondrá a prueba a empresas y usuarios del país

(Por MV) En unos seis meses Paraguay encenderá oficialmente la red 5G, una tecnología llamada a marcar un antes y un después en la forma en que nos conectamos. La promesa va mucho más allá de descargas en segundos: se trata de una infraestructura que permitirá desde experiencias estables en conciertos o estadios hasta aplicaciones tan sofisticadas como la telemedicina, la industria 4.0 y el Internet de las Cosas. La pregunta ya no es solo qué tan rápido navegará el ciudadano común, sino cómo las empresas aprovecharán esta autopista de datos para transformar su productividad y abrir nuevos negocios.

En Paraguay, durante el 2024, unas 4.017.828 personas utilizaron internet, lo que equivale al 81,6% de la población. El principal uso se concentró en los servicios de mensajería instantánea —como WhatsApp o Telegram—, seguido por las comunicaciones telefónicas y las redes sociales, entre ellas Facebook, X, Instagram y TikTok.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones informó que dos empresas fueron adjudicadas para desplegar la red 5G, Claro y Nubicom SRL. ¿Qué representa para la industria y la ciudadanía contar con esta tecnología? Al respecto, Victor Martínez, miembro del directorio de Conatel, la definió como una verdadera “autopista de comunicación de datos”.

El representante explicó que el 5G se diferencia de su antecesor (4G LTE) por dos atributos centrales: velocidades de transmisión hasta 10 veces mayores y una latencia mucho menor, es decir, una respuesta casi inmediata entre dispositivos.

“Estamos hablando de la construcción de una autopista de comunicación de datos de alta velocidad y baja latencia. Va a depender del sector productivo aprovecharlo en la medida que se pueda”, añadió.

En lo cotidiano, el usuario sentirá mejoras al descargar contenidos, conectarse en conciertos o partidos de fútbol —donde hoy la red suele colapsar— y en la experiencia general de navegar con mayor rapidez. Pero el verdadero impacto, señaló, estará en el sector productivo y empresarial, donde se habilitará el despliegue de tecnologías como la inteligencia artificial, cloud computing, edge computing, Internet de las Cosas (IoT) y hasta la realidad virtual aplicada a mantenimiento remoto.

“El 5G sin duda tiene beneficios para las personas, pero fue pensado más bien en sacarle provecho a la comunicación de máquinas, incluso centros de datos, todo lo que son data centers, todo lo que son procesamientos de datos, todas esas cuestiones donde encuentra esta tecnología su mayor potencialidad”, puntualizó el director.

Para Enrique Dávalos Giménez, doctor en Ciencias de la Computación, la baja latencia —que pasará de los 20-30 milisegundos del 4G a menos de 5 milisegundos— será clave en aplicaciones como el gaming en línea, la conducción autónoma y la telemedicina. A su criterio, uno de los primeros cambios visibles será la forma en que los hogares se conecten a Internet: en lugar de depender de fibra óptica o coaxial, los proveedores empezarán a ofrecer routers 5G inalámbricos.

Otra mejora inmediata será la estabilidad en lugares de alta concurrencia. “En conciertos o estadios de fútbol los usuarios de 5G no perderán la conexión, porque la red puede manejar una cantidad mucho mayor de dispositivos simultáneamente”, explicó.

La llegada del 5G no implica automáticamente que las compañías verán beneficios inmediatos: requiere preparación interna. El primer paso es contar con la infraestructura adecuada —equipos, software, sistemas de almacenamiento en la nube y dispositivos compatibles—. A partir de ahí, cada empresa debe definir cómo aprovechar esta “autopista de datos”: desde algo básico como digitalizar documentos hasta implementar sistemas avanzados de monitoreo en tiempo real o cadenas de suministro inteligentes.

La transformación, sin embargo, no es solo tecnológica. También es cultural: las organizaciones deberán capacitar a su personal para manejar nuevas herramientas digitales y adaptarse a procesos más ágiles. A esto se suma un aspecto crítico: la ciberseguridad. Con más datos circulando a gran velocidad y mayor dependencia de sistemas informáticos, las empresas estarán más expuestas a ataques, por lo que proteger la información y fortalecer protocolos de seguridad será indispensable.

Asimismo, Dávalos recordó que para que el usuario pueda aprovechar de inmediato la red 5G es el tipo de dispositivo móvil que posea. No todos los teléfonos actuales están preparados para esta tecnología.

Los smartphones de gama alta lanzados en los últimos tres o cuatro años ya vienen con la capacidad de conectarse a 5G de manera nativa.

El despliegue del 5G no implica que todos navegarán distinto desde el primer día. El impacto inicial se concentrará en quienes ya cuentan con teléfonos compatibles, y a medida que los precios bajen y el mercado renueve su parque de terminales, la cobertura real de usuarios conectados a 5G crecerá de forma sostenida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.