Llega el 5G: una autopista de datos que pondrá a prueba a empresas y usuarios del país

(Por MV) En unos seis meses Paraguay encenderá oficialmente la red 5G, una tecnología llamada a marcar un antes y un después en la forma en que nos conectamos. La promesa va mucho más allá de descargas en segundos: se trata de una infraestructura que permitirá desde experiencias estables en conciertos o estadios hasta aplicaciones tan sofisticadas como la telemedicina, la industria 4.0 y el Internet de las Cosas. La pregunta ya no es solo qué tan rápido navegará el ciudadano común, sino cómo las empresas aprovecharán esta autopista de datos para transformar su productividad y abrir nuevos negocios.

Image description

En Paraguay, durante el 2024, unas 4.017.828 personas utilizaron internet, lo que equivale al 81,6% de la población. El principal uso se concentró en los servicios de mensajería instantánea —como WhatsApp o Telegram—, seguido por las comunicaciones telefónicas y las redes sociales, entre ellas Facebook, X, Instagram y TikTok.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones informó que dos empresas fueron adjudicadas para desplegar la red 5G, Claro y Nubicom SRL. ¿Qué representa para la industria y la ciudadanía contar con esta tecnología? Al respecto, Victor Martínez, miembro del directorio de Conatel, la definió como una verdadera “autopista de comunicación de datos”.

El representante explicó que el 5G se diferencia de su antecesor (4G LTE) por dos atributos centrales: velocidades de transmisión hasta 10 veces mayores y una latencia mucho menor, es decir, una respuesta casi inmediata entre dispositivos.

“Estamos hablando de la construcción de una autopista de comunicación de datos de alta velocidad y baja latencia. Va a depender del sector productivo aprovecharlo en la medida que se pueda”, añadió.

En lo cotidiano, el usuario sentirá mejoras al descargar contenidos, conectarse en conciertos o partidos de fútbol —donde hoy la red suele colapsar— y en la experiencia general de navegar con mayor rapidez. Pero el verdadero impacto, señaló, estará en el sector productivo y empresarial, donde se habilitará el despliegue de tecnologías como la inteligencia artificial, cloud computing, edge computing, Internet de las Cosas (IoT) y hasta la realidad virtual aplicada a mantenimiento remoto.

“El 5G sin duda tiene beneficios para las personas, pero fue pensado más bien en sacarle provecho a la comunicación de máquinas, incluso centros de datos, todo lo que son data centers, todo lo que son procesamientos de datos, todas esas cuestiones donde encuentra esta tecnología su mayor potencialidad”, puntualizó el director.

Para Enrique Dávalos Giménez, doctor en Ciencias de la Computación, la baja latencia —que pasará de los 20-30 milisegundos del 4G a menos de 5 milisegundos— será clave en aplicaciones como el gaming en línea, la conducción autónoma y la telemedicina. A su criterio, uno de los primeros cambios visibles será la forma en que los hogares se conecten a Internet: en lugar de depender de fibra óptica o coaxial, los proveedores empezarán a ofrecer routers 5G inalámbricos.

Otra mejora inmediata será la estabilidad en lugares de alta concurrencia. “En conciertos o estadios de fútbol los usuarios de 5G no perderán la conexión, porque la red puede manejar una cantidad mucho mayor de dispositivos simultáneamente”, explicó.

La llegada del 5G no implica automáticamente que las compañías verán beneficios inmediatos: requiere preparación interna. El primer paso es contar con la infraestructura adecuada —equipos, software, sistemas de almacenamiento en la nube y dispositivos compatibles—. A partir de ahí, cada empresa debe definir cómo aprovechar esta “autopista de datos”: desde algo básico como digitalizar documentos hasta implementar sistemas avanzados de monitoreo en tiempo real o cadenas de suministro inteligentes.

La transformación, sin embargo, no es solo tecnológica. También es cultural: las organizaciones deberán capacitar a su personal para manejar nuevas herramientas digitales y adaptarse a procesos más ágiles. A esto se suma un aspecto crítico: la ciberseguridad. Con más datos circulando a gran velocidad y mayor dependencia de sistemas informáticos, las empresas estarán más expuestas a ataques, por lo que proteger la información y fortalecer protocolos de seguridad será indispensable.

Asimismo, Dávalos recordó que para que el usuario pueda aprovechar de inmediato la red 5G es el tipo de dispositivo móvil que posea. No todos los teléfonos actuales están preparados para esta tecnología.

Los smartphones de gama alta lanzados en los últimos tres o cuatro años ya vienen con la capacidad de conectarse a 5G de manera nativa.

El despliegue del 5G no implica que todos navegarán distinto desde el primer día. El impacto inicial se concentrará en quienes ya cuentan con teléfonos compatibles, y a medida que los precios bajen y el mercado renueve su parque de terminales, la cobertura real de usuarios conectados a 5G crecerá de forma sostenida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.