Lorenzo Barreto: “El Fogapy nació mal. Se está tratando de corregir algunas cuestiones en ese esquema financiero, pero realmente no es una ayuda”

(Por Diego Díaz) El presidente de la Cooperativa Medalla Milagrosa, Lorenzo Barreto, afirmó que la institución registra hasta el momento G. 25.000 millones en condonación de intereses y otras medidas para ayudar a sus miembros a sobrellevar el impacto del COVID-19.

Medalla Milagrosa es una de las seis cooperativas que accedió a la garantía del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) y al 27 de julio aprobaron créditos por valor de G. 1.787 millones, beneficiando de esa manera a 157 personas del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas. Cabe resaltar que esta entidad es una de las más grandes del rubro, con 300.000 asociados y sucursales en Asunción, Central, Concepción, Ciudad del Este y Paraguarí.

¿Qué medidas tomaron para dar una mano a sus asociados?

Una de las medidas urgentes que tomamos, desde que salió el decreto presidencial, fue de índole financiera para con los socios. Medalla Milagrosa optó por ayudar a sus asociados condonando intereses y dando la posibilidad de postergar los pagos de obligaciones.

Calculamos que en los últimos meses dejamos de percibir G. 25.000 millones para que los socios aguanten el impacto del COVID-19. Esta medida es importante porque tenemos asociados como el gremio de los transportistas escolares, que no tendrán ingresos en los próximos meses.

¿La flexibilización de la cuarentena se tradujo en una recuperación en los depósitos de los asociados o en el pago de créditos?

Si bien hubo un bajón económico importante, los socios nunca dejaron de acercarse a la cooperativa. Los que podían, iban a nuestras agencias a pagar sus obligaciones, cuidaron sus ahorros y afirmaría que el sector en general no sufrió tanto, si lo comparamos con otros rubros económicos.

¿Cuál es su opinión sobre el Fogapy?  

El Fogapy nació mal. Se está tratando de corregir algunas cuestiones en ese esquema financiero, pero realmente no es una ayuda, más bien coarta a las entidades financieras. Si bien es un crédito con garantía de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en el caso de que un socio de la cooperativa no pague su préstamo, los créditos se dan con fondos propios y dos años de gracia. Como los intereses no pueden ser superiores al 9%, las cooperativas no quieren correr con todo ese riesgo, incluso los bancos se resisten a dar esos créditos.

Como es ese el panorama, las exigencias para aprobar las solicitudes de las empresas y particulares son altas, más aún para las mipymes, que tienen un alto índice de informalidad.

¿Cree que la Ley de Emergencia dejó de lado al sector cooperativista?

Completamente, pero nosotros estamos acostumbrados a que el Gobierno no nos ayude. Esto es así porque somos una competencia para los grandes actores del sistema financiero, entonces, es muy extraño que nos ayuden.

Por otro lado, las cooperativas demostraron su solidaridad cuando a nivel país cruzamos por momentos difíciles. Eso ocurrió con la caída de los bancos, en el 2008 cuando el mundo estuvo en crisis y ahora lo volvimos a demostrar con las medidas que tuvimos con nuestros asociados.

Hace poco se promulgó una ley que dio atribuciones propias de las asambleas a los consejos de administración, ¿esto ayudó a que las cooperativas aceleren sus operaciones?

El Incoop solicitó al Congreso la aprobación y se consiguió legitimar las acciones realizadas en el 2019, como por ejemplo los balances y distribución de excedentes. Hay que aclarar que es el consejo de administración del Incoop el colegiado al cual se le otorgó atribuciones y los consejos de las cooperativas se encargarán de poner a disposición de los asociados las decisiones tomadas durante la pandemia.

¿Las cooperativas trabajan con la Seprelad para crear un reglamento de prevención de lavado?

Las cooperativas siempre se adelantaron en lo que respecta a coordinar líneas con la Seprelad en comparación con otras entidades de intermediación financiera. Asimismo, somos los que menos vinculación tenemos con los casos porque no hacemos transacciones internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.