Los CDA migrarán a formato electrónico (y brindarán más beneficios)

El convenio entre el Banco Central del Paraguay (BCP) y la Comisión Nacional de Valores (CNV), refleja la intención de ambas instituciones para la desmaterialización de los certificados de depósitos de ahorros, más conocidos como CDA.

Image description
Foto gentiliza del Banco Central del Paraguay (BCP).

"La idea es desmaterializar estos títulos, que queden en custodia en la depositaria (BCP), y que puedan ser negociados de forma electrónica", resaltó el economista Fernando Escobar, presidente de la CNV.

Esto permitirá que se tenga la custodia centralizada de los CDA, algo que significa más seguridad para los ahorristas, eliminando riesgos de falsificación, robo, pérdidas o deterioro de los certificados.

"Otra de las ventajas está en la reducción de costos para el banco emisor, el cual no va a gastar recursos en la creación de títulos físicos, que contengan grandes medidas de seguridad, para evitar riesgos varios”, expresó.

Este sistema favorecerá a la entidad y a los ahorristas en materia de tiempo, teniendo en cuenta que no será necesario firmar una importante cantidad de documentos, como ahora se precisa.

Además, con la desmaterialización de los títulos se va a mejorar el aspecto del mercado secundario en bolsa, lo cual permitirá que las transacciones se realicen de forma ágil y transparente.

"El mercado secundario se refiere a la posibilidad de los ahorristas para vender sus CDA en el momento que deseen a otros inversionistas interesados. Este sistema también busca eliminar la necesidad de que los ahorristas tengan que precancelar sus certificados de depósito de ahorros. Ya que esto implica que se acerquen a la entidad que emitió el CDA, y posteriormente asuman una penalidad por la cancelación del contrato antes del tiempo previsto”, informó.

Esta modernización ofrecerá acceso a los intereses manejados en el mercado financiero a la hora de comercializar los CDA, dando noción a los ahorristas de cuál es el precio justo de la transacción.

"Todos los precios van a ser públicos, lo cual además de favorecer a los ahorristas a la hora de comercializar, proveerá transparencia al segmento. Incluso, el ahorrista podrá acceder a la información completa de forma online, sobre los flujos de cajas que recibirá finalmente en materia de intereses y capital", explicó el titular.

Transparencia

Al estar todo digitalizado, la CNV, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y la Superintendencia de Bancos del BCP, sabrán quiénes son estos ahorristas en tiempo real.

"Esto significa que se tendrá la trazabilidad de los CDA, o sea se podrá saber con certeza quiénes fueron los propietarios con el paso del tiempo, y así transparentar todo el proceso", señaló en materia de prevención de ilícitos.

Además, otro aspecto fundamental es que se moderniza la banca al brindar esta opción, equiparando a la desmaterialización de los bonos subordinados bancarios y los bonos financieros.

Proceso

Se realizarán mesas de trabajo entre representantes de la CNV, el BCP, la Bolsa de Valores de Asunción (BVPASA), y directivos de entidades financieras presentes en Paraguay.

"Con esto queremos prever todos los mecanismos de seguridad, para que este sistema sea beneficioso para el mercado", concluyó Escobar.

La meta es terminar el proceso en diciembre de este año, para así emitir los primeros CDA digitales entre enero y febrero de 2019.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)