Luis Duarte: “Tenemos un sistema educativo que limita todo proceso creativo en vez de estimularlo”

(Por Diego Díaz) La agencia publicitaria AYO cumplió este mes cinco años de vida en el mercado paraguayo, por lo que desde InfoNegocios realizamos una entrevista al director y fundador Luis Duarte, quien nos contó sobre los avances de la actividad publicitaria en el país y cuáles son las materias pendientes para potenciar el negocio a nivel nacional.

Image description

¿Cómo ves el momento por el que está pasando la publicidad en Paraguay?

Existe un avance cualitativo importante en la calidad del trabajo de las agencias publicitarias, tanto por el acceso a tecnología como por la demanda de los anunciantes. Es innegable la competitividad que tiene nuestro mercado y se refleja en el trabajo de exportación que están haciendo algunas productoras.

La dinámica del mercado hizo que aparezcan agencias digitales que brindan servicios con rapidez, pero con esto también se pone en riesgo el cuidado de algunos materiales. Estamos en la “era de la memetización de las agencias publicitarias”, en la cual se deja de lado ciertos criterios para la elaboración de una marca. Por otro lado, la coyuntura actual de la economía nacional no está pasando un buen momento, es real la desaceleración y eso obviamente que afecta.

¿Se adaptaron las empresas a los nuevos tiempos y empezaron a reconocer la importancia de la publicidad?

Hubo cambios generacionales importantes en las empresas, incluso algunas que antes eran familiares ya se profesionalizaron en su departamento de marketing y son conscientes de que existe la necesidad de aparecer, comunicar y diferenciarse de otras marcas. Últimamente se diluyó la cantidad de oferta de las agencias formales profesionales con el boom de las agencias digitales.

Tampoco se puede negar que muchos anunciantes tienen como un desencanto hacia los servicios de publicidad por el énfasis en la velocidad que ponen muchas agencias digitales, las cuales ofrecen varios paquetes que no incluyen otros servicios como análisis estratégico de marca. Vale la pena aclarar que no critico la democratización del trabajo, sino que la tendencia que existe en elaborar productos.

¿Cuál es la importancia que tienen las industrias creativas en la economía?

Creo que es muy importante impulsar las industrias creativas, sin embargo, tenemos un sistema educativo que limita todo proceso creativo en vez de estimularlo. El tipo de formación que tenemos es muy tradicional, por eso hay tantos abogados matriculados y no se diversifican los rubros, yo diría que un modelo así impide generar mayores recursos económicos y que las personas demuestren su talento a la vez.

La estructura de las publicitarias siempre fueron generosas con el arte, las agencias sirvieron como mecenas para el arte de mucha gente, y así puedan vivir del mismo. Yo no hubiese conseguido trabajo en otro sector si no fuese por la existencia de agencias en las que pude iniciarme.

Impulsar a las economías creativas también puede ayudar al país a salir un poco del tipo de economía tradicional que tenemos -agroganadero- y hasta es una alternativa ecológica si se quiere ver las cosas de esa manera. Tenemos que pensar en personas que desarrollen software, videojuegos, toda la industria musical, etc.

¿Hay oportunidades para profesionalizarse en la publicidad actualmente?

En el ambiente publicitario hay oportunidades para el nivel técnico, están habilitadas carreras universitarias, pero se debe tener en cuenta que la publicidad se nutre de otras áreas como la psicología, sociología, antropología. Una universidad con la carrera de publicidad no creo que tenga tanta profundidad actualmente. En mi caso, por ejemplo, lo que más me enseñaron dentro de la carrera estuvo enfocado al marketing, de publicidad aprendí trabajando.

¿Cómo celebra la agencia sus cinco años?

Estamos haciendo una muestra publicitaria para celebrar el momento por el que pasa la industria y el talento creativo del cual se nutre. La campaña se llama “Me Siento Bien” y cuenta con la participación de artistas de diferentes disciplinas como las artes plásticas, la fotografía, la cinematografía, el arte en papel y otros, que pasaron en algún momento por agencias de publicidad.

Ellos realizaron sus respectivas intervenciones sobre la típica silla conocida como silla Caaguazú, que están expuestas en el Museo de la Silla (Avda. Artigas) desde el jueves pasado hasta el 25 de agosto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.