Maquila en Paraguay agrupa a 308 industrias: Mejoras legislativas y conectividad aérea para atraer más inversión

(Por BR) En el marco del encuentro Maquila 2024 Business Forum, José Ramírez, CEO Latam de Alorica, y José Antonio Ramírez Valiente, gerente general de Leoni, hablaron acerca de los desafíos del sector y las oportunidades de crecimiento para fortalecerse a nivel regional.

Image description

La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, afirmó que en el 2023 se lograron exportaciones por más de US$ 1.000 millones en el sector maquilador, lo que representa alrededor del 18% del total de las exportaciones en manufactura a nivel país.

En total, el rubro está compuesto por 308 industrias, que en la última década invirtieron más de US$ 800 millones. Se trata de uno de los sectores económicos con mayor movimiento, que se concentra en un 47% en el departamento de Alto Paraná y lo restante en Central, Asunción y Amambay.

Abarca rubros como autopartes, textiles, alimenticios, farmacéuticos, servicios, cuero, calzados, confección, cortinerías, plásticos, metalúrgicos, materiales quirúrgicos, agroquímicos entre otros. En la parte de maquila de servicios existen call centers, desarrollo de softwares y BPO.

“Alorica es líder en la tercerización de procesos de negocio (BPO), gestionamos más de 2.000 millones de interacciones al año a nivel global, y recientemente comenzamos nuestras operaciones en Ciudad del Este, en solo unos meses, la compañía creció con 400 funcionarios, el 75% de nuestros colaboradores son mujeres lo que demuestra el liderazgo femenino en nuestro sector”, dijo Ramírez.

Por otro lado, el CEO de Alorica abordó las particularidades del marco regulatorio paraguayo, señalando que, aunque el país fue receptivo a la inversión, existen oportunidades de mejora en la legislación para la industria de servicios. Comparó la situación con otros países de América Latina, como Colombia, México y Guatemala, que evolucionaron sus normativas para ser más inclusivos y atractivos para la tercerización de procesos de negocio, inspirándose en modelos exitosos de países como Filipinas e India.

En cuanto a los desafíos operativos, Ramírez destacó que “el mayor reto es mejorar las competencias lingüísticas, a medida que más competidores internacionales entren al mercado paraguayo, ya que la llegada de más empresas internacionales hará que aumente la demanda de personal bilingüe lo que podría llevar a una saturación del mercado laboral”.

Con relación al mercado de autopartes, para Antonio Ramírez Valiente de Leoni, aseguró que el sector viene en constante crecimiento. Actualmente Leoni Paraguay emplea a 140.000 personas en 28 países. En Paraguay la firma se destaca por la calidad y el compromiso de los trabajadores, según el ejecutivo, que en un 52% son mujeres, quienes tienen un menor índice de ausentismo y un mayor desarrollo profesional dentro de la empresa. Este enfoque en la diversidad y el desarrollo del talento local permitió que la empresa se expandiera rápidamente.

En relación con la logística y cadenas de suministro, el CEO de Leoni señaló: “Las operaciones dependen en gran medida de la infraestructura portuaria de Brasil, y cualquier interrupción en estos puertos puede causar serios problemas en la producción, obligando a recurrir a soluciones costosas como el transporte aéreo. Debemos mejorar la infraestructura logística regional, incluida la logística fluvial y la conectividad entre Paraguay y los puertos de Brasil y Uruguay”.

A pesar de los problemas logísticos, el directivo de Leoni resaltó el potencial del país para el establecimiento de fábricas, y no solo en el sector de autopartes, sino en diversas industrias, gracias a su atractiva estructura impositiva, marco legal y una mano de obra trabajadora.

“Desde Leoni implementamos un concepto de manufactura avanzada que incluye mesas de montaje equipadas con smart TVs, líneas de montaje dinámicas, y sistemas de control digitalizados que permiten un monitoreo en tiempo real de la producción. Estas tecnologías buscan mejorar tanto la eficiencia como la calidad de los productos”, indicó el ejecutivo.

Como punto final ambos directivos concluyeron en la importancia de mejorar la conectividad aérea, ya que la actual dificulta la llegada de clientes y socios comerciales internacionales. Así como el dominio de habilidades lingüísticas para mejorar las competencias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.