Maquila en Paraguay agrupa a 308 industrias: Mejoras legislativas y conectividad aérea para atraer más inversión

(Por BR) En el marco del encuentro Maquila 2024 Business Forum, José Ramírez, CEO Latam de Alorica, y José Antonio Ramírez Valiente, gerente general de Leoni, hablaron acerca de los desafíos del sector y las oportunidades de crecimiento para fortalecerse a nivel regional.

Image description

La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, afirmó que en el 2023 se lograron exportaciones por más de US$ 1.000 millones en el sector maquilador, lo que representa alrededor del 18% del total de las exportaciones en manufactura a nivel país.

En total, el rubro está compuesto por 308 industrias, que en la última década invirtieron más de US$ 800 millones. Se trata de uno de los sectores económicos con mayor movimiento, que se concentra en un 47% en el departamento de Alto Paraná y lo restante en Central, Asunción y Amambay.

Abarca rubros como autopartes, textiles, alimenticios, farmacéuticos, servicios, cuero, calzados, confección, cortinerías, plásticos, metalúrgicos, materiales quirúrgicos, agroquímicos entre otros. En la parte de maquila de servicios existen call centers, desarrollo de softwares y BPO.

“Alorica es líder en la tercerización de procesos de negocio (BPO), gestionamos más de 2.000 millones de interacciones al año a nivel global, y recientemente comenzamos nuestras operaciones en Ciudad del Este, en solo unos meses, la compañía creció con 400 funcionarios, el 75% de nuestros colaboradores son mujeres lo que demuestra el liderazgo femenino en nuestro sector”, dijo Ramírez.

Por otro lado, el CEO de Alorica abordó las particularidades del marco regulatorio paraguayo, señalando que, aunque el país fue receptivo a la inversión, existen oportunidades de mejora en la legislación para la industria de servicios. Comparó la situación con otros países de América Latina, como Colombia, México y Guatemala, que evolucionaron sus normativas para ser más inclusivos y atractivos para la tercerización de procesos de negocio, inspirándose en modelos exitosos de países como Filipinas e India.

En cuanto a los desafíos operativos, Ramírez destacó que “el mayor reto es mejorar las competencias lingüísticas, a medida que más competidores internacionales entren al mercado paraguayo, ya que la llegada de más empresas internacionales hará que aumente la demanda de personal bilingüe lo que podría llevar a una saturación del mercado laboral”.

Con relación al mercado de autopartes, para Antonio Ramírez Valiente de Leoni, aseguró que el sector viene en constante crecimiento. Actualmente Leoni Paraguay emplea a 140.000 personas en 28 países. En Paraguay la firma se destaca por la calidad y el compromiso de los trabajadores, según el ejecutivo, que en un 52% son mujeres, quienes tienen un menor índice de ausentismo y un mayor desarrollo profesional dentro de la empresa. Este enfoque en la diversidad y el desarrollo del talento local permitió que la empresa se expandiera rápidamente.

En relación con la logística y cadenas de suministro, el CEO de Leoni señaló: “Las operaciones dependen en gran medida de la infraestructura portuaria de Brasil, y cualquier interrupción en estos puertos puede causar serios problemas en la producción, obligando a recurrir a soluciones costosas como el transporte aéreo. Debemos mejorar la infraestructura logística regional, incluida la logística fluvial y la conectividad entre Paraguay y los puertos de Brasil y Uruguay”.

A pesar de los problemas logísticos, el directivo de Leoni resaltó el potencial del país para el establecimiento de fábricas, y no solo en el sector de autopartes, sino en diversas industrias, gracias a su atractiva estructura impositiva, marco legal y una mano de obra trabajadora.

“Desde Leoni implementamos un concepto de manufactura avanzada que incluye mesas de montaje equipadas con smart TVs, líneas de montaje dinámicas, y sistemas de control digitalizados que permiten un monitoreo en tiempo real de la producción. Estas tecnologías buscan mejorar tanto la eficiencia como la calidad de los productos”, indicó el ejecutivo.

Como punto final ambos directivos concluyeron en la importancia de mejorar la conectividad aérea, ya que la actual dificulta la llegada de clientes y socios comerciales internacionales. Así como el dominio de habilidades lingüísticas para mejorar las competencias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.