María Irene Gavilán: “Hoy en día las mujeres ya no son educadas para cumplir con las expectativas de otros, sino que buscan construir su camino”

El mundo empresarial posee cada vez más participación femenina en cargos de liderazgo, y es que las mujeres paraguayas demuestran más que nunca su capacidad y el valor agregado que aporta la visión de una mujer en la toma de decisiones. Un ejemplo de ello es María Irene Gavilán, gerente general del Banco Atlas, con quien conversamos desde InfoNegocios por el Día Internacional de la Mujer. 

Image description

¿Qué representa que un banco tan importante como Atlas esté dirigido por una mujer? ¿Se está abriendo camino para otras mujeres?

Creo que las mujeres paraguayas demostraron y siguen demostrando día a día su capacidad, y no son pocas las empresas que entienden el valor de la visión femenina en puestos directivos. Banco Atlas es una de ellas, nuestro equipo es diverso tanto en género como en talento y lo que buscamos es lo que la persona puede aportar en su trabajo.

¿Creés que el sector financiero con el tiempo fue incluyendo cada vez más mano de obra femenina en los últimos años?

Tiene que ver con un cambio en los paradigmas de la sociedad paraguaya. Hoy en día las mujeres ya no son educadas para cumplir con las expectativas de otros, sino que buscan construir su camino, eligen estudiar, prepararse, trabajar y tomar sus propias decisiones. Esto es algo transversal a todos los sectores, tal vez tengan más inclinación hacia algunos más que hacia otros, pero me parece inspirador que se animen a seguir su vocación y lo que las apasiona.

¿Cómo ves el panorama económico nacional? ¿Creés que vamos recuperándonos de la recesión?

El 2019 fue sin lugar a dudas un escenario complejo. Como entidad que acompaña los distintos sectores productivos, pudimos seguir de cerca los desafíos que cada uno debió afrontar. Sin embargo, creo que todos vemos este año que está iniciando con mucho más optimismo. Agentes económicos como el BCP esperan una recuperación, sobre todo del sector agrícola; asimismo, esperamos que el comercio vaya mostrando sus resultados a medida que nos adentremos más en la actividad del año.

Aunque Paraguay haya demostrado su fortaleza en la región estamos obligados a estar atentos. El sector exportador sufrió golpes, la situación de los países vecinos y el escenario global pueden seguir afectándonos.

Desde el Banco Atlas, buscamos adaptarnos a las necesidades de cada sector, ajustando productos y servicios en caso de ser necesario y generando espacios de análisis del contexto económico de manera periódica, para brindar también información que pueda servir de base para la toma de decisiones.

¿Qué dificultades reporta el sector financiero en particular? ¿La aparente recuperación del sector agrícola estaría ayudando a un mayor dinamismo en el rubro financiero?

Más que dificultades creo que buscamos encontrar las oportunidades. Uno de los sectores que esperamos que repunte es el consumo, ya que en los primeros meses no se vieron los resultados que los agentes económicos esperaban. Esto nos obliga a buscar alternativas que permitan impulsar el movimiento y generar oportunidades.

En cuanto al sector agrícola, sin dudas es fundamental en la economía del país, en consecuencia, su repunte dinamizará de manera directa o indirecta todos los sectores. Afortunadamente vemos otros sectores que permiten dinamizar el rubro, como el inmobiliario, al que desde el Banco Atlas venimos impulsando hace varios años a través de alianzas con constructoras, acuerdos con la AFD, productos acordes a la realidad del mercado y nuestro portal inmobiliario.

¿Qué expectativa tiene sobre la mayor inclusión financiera en Paraguay?

Mi expectativa es que se convierta en una verdadera prioridad para todos los sectores como lo es para nosotros. En el Banco Atlas consideramos que la inclusión financiera es clave para una economía más formal y para el desarrollo de las personas y sus respectivas comunidades. Ya sea a través de productos financieros, como de capacitaciones, facilidad en las gestiones, etc.

¿Qué te parece la decisión de que las casas de crédito empiecen a ser reguladas por el BCP?

Me parece que todos los actores de un mismo rubro debemos jugar con reglas claras y bajo las mismas condiciones, de manera que la competencia sea justa.

¿Te parecería correcto que el BCP empiece a bajar su tasa de política monetaria para incentivar el consumo? ¿Qué otros incentivos podrían convertirse en alternativas?

Detrás de una entidad como el BCP hay técnicos y economistas analizando la situación y tienen sus razones a la hora de tomar ciertas decisiones. Nosotros como banco tratamos de acompañarlas de la mejor manera posible. Ahora bien, en cuanto a alternativas siempre habrá otras opciones, lo importante es encontrar aquellas que funcionan en la coyuntura actual.

¿Qué novedades tendrá Atlas en el 2020?

El 2020 nos encuentra como siempre trabajando y apostando por la innovación como puntapié de todos nuestros proyectos. La digitalización seguirá siendo una prioridad en todas las áreas, productos y sobre todo, procesos del banco, ya que queremos ser una ventana en la vida de nuestros clientes, que les permita hacer todo lo que deseen desde cualquier dispositivo conectado a una red.

Seguiremos apostando por los agronegocios, el sector industrial y comercial, y continuaremos apoyando a las pymes, no solo con la oferta del banco, sino generando espacios y experiencias que sumen valor a sus proyectos.

Asimismo, el acceso a la vivienda será prioritario, y las alianzas y acuerdos nos permiten seguir brindando más opciones. Iremos actualizando e introduciendo mejoras en nuestras plataformas digitales (portal inmobiliario, E-Ticket, Atlas Viajes) así como en nuevas alianzas que se convertirán en beneficios para nuestros clientes.

Continuamos impulsando el desarrollo de nuestro equipo, ya que sin las personas que lo componen, ninguno de nuestros planes será posible.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.