María Irene Gavilán: “Hoy en día las mujeres ya no son educadas para cumplir con las expectativas de otros, sino que buscan construir su camino”

El mundo empresarial posee cada vez más participación femenina en cargos de liderazgo, y es que las mujeres paraguayas demuestran más que nunca su capacidad y el valor agregado que aporta la visión de una mujer en la toma de decisiones. Un ejemplo de ello es María Irene Gavilán, gerente general del Banco Atlas, con quien conversamos desde InfoNegocios por el Día Internacional de la Mujer. 

Image description

¿Qué representa que un banco tan importante como Atlas esté dirigido por una mujer? ¿Se está abriendo camino para otras mujeres?

Creo que las mujeres paraguayas demostraron y siguen demostrando día a día su capacidad, y no son pocas las empresas que entienden el valor de la visión femenina en puestos directivos. Banco Atlas es una de ellas, nuestro equipo es diverso tanto en género como en talento y lo que buscamos es lo que la persona puede aportar en su trabajo.

¿Creés que el sector financiero con el tiempo fue incluyendo cada vez más mano de obra femenina en los últimos años?

Tiene que ver con un cambio en los paradigmas de la sociedad paraguaya. Hoy en día las mujeres ya no son educadas para cumplir con las expectativas de otros, sino que buscan construir su camino, eligen estudiar, prepararse, trabajar y tomar sus propias decisiones. Esto es algo transversal a todos los sectores, tal vez tengan más inclinación hacia algunos más que hacia otros, pero me parece inspirador que se animen a seguir su vocación y lo que las apasiona.

¿Cómo ves el panorama económico nacional? ¿Creés que vamos recuperándonos de la recesión?

El 2019 fue sin lugar a dudas un escenario complejo. Como entidad que acompaña los distintos sectores productivos, pudimos seguir de cerca los desafíos que cada uno debió afrontar. Sin embargo, creo que todos vemos este año que está iniciando con mucho más optimismo. Agentes económicos como el BCP esperan una recuperación, sobre todo del sector agrícola; asimismo, esperamos que el comercio vaya mostrando sus resultados a medida que nos adentremos más en la actividad del año.

Aunque Paraguay haya demostrado su fortaleza en la región estamos obligados a estar atentos. El sector exportador sufrió golpes, la situación de los países vecinos y el escenario global pueden seguir afectándonos.

Desde el Banco Atlas, buscamos adaptarnos a las necesidades de cada sector, ajustando productos y servicios en caso de ser necesario y generando espacios de análisis del contexto económico de manera periódica, para brindar también información que pueda servir de base para la toma de decisiones.

¿Qué dificultades reporta el sector financiero en particular? ¿La aparente recuperación del sector agrícola estaría ayudando a un mayor dinamismo en el rubro financiero?

Más que dificultades creo que buscamos encontrar las oportunidades. Uno de los sectores que esperamos que repunte es el consumo, ya que en los primeros meses no se vieron los resultados que los agentes económicos esperaban. Esto nos obliga a buscar alternativas que permitan impulsar el movimiento y generar oportunidades.

En cuanto al sector agrícola, sin dudas es fundamental en la economía del país, en consecuencia, su repunte dinamizará de manera directa o indirecta todos los sectores. Afortunadamente vemos otros sectores que permiten dinamizar el rubro, como el inmobiliario, al que desde el Banco Atlas venimos impulsando hace varios años a través de alianzas con constructoras, acuerdos con la AFD, productos acordes a la realidad del mercado y nuestro portal inmobiliario.

¿Qué expectativa tiene sobre la mayor inclusión financiera en Paraguay?

Mi expectativa es que se convierta en una verdadera prioridad para todos los sectores como lo es para nosotros. En el Banco Atlas consideramos que la inclusión financiera es clave para una economía más formal y para el desarrollo de las personas y sus respectivas comunidades. Ya sea a través de productos financieros, como de capacitaciones, facilidad en las gestiones, etc.

¿Qué te parece la decisión de que las casas de crédito empiecen a ser reguladas por el BCP?

Me parece que todos los actores de un mismo rubro debemos jugar con reglas claras y bajo las mismas condiciones, de manera que la competencia sea justa.

¿Te parecería correcto que el BCP empiece a bajar su tasa de política monetaria para incentivar el consumo? ¿Qué otros incentivos podrían convertirse en alternativas?

Detrás de una entidad como el BCP hay técnicos y economistas analizando la situación y tienen sus razones a la hora de tomar ciertas decisiones. Nosotros como banco tratamos de acompañarlas de la mejor manera posible. Ahora bien, en cuanto a alternativas siempre habrá otras opciones, lo importante es encontrar aquellas que funcionan en la coyuntura actual.

¿Qué novedades tendrá Atlas en el 2020?

El 2020 nos encuentra como siempre trabajando y apostando por la innovación como puntapié de todos nuestros proyectos. La digitalización seguirá siendo una prioridad en todas las áreas, productos y sobre todo, procesos del banco, ya que queremos ser una ventana en la vida de nuestros clientes, que les permita hacer todo lo que deseen desde cualquier dispositivo conectado a una red.

Seguiremos apostando por los agronegocios, el sector industrial y comercial, y continuaremos apoyando a las pymes, no solo con la oferta del banco, sino generando espacios y experiencias que sumen valor a sus proyectos.

Asimismo, el acceso a la vivienda será prioritario, y las alianzas y acuerdos nos permiten seguir brindando más opciones. Iremos actualizando e introduciendo mejoras en nuestras plataformas digitales (portal inmobiliario, E-Ticket, Atlas Viajes) así como en nuevas alianzas que se convertirán en beneficios para nuestros clientes.

Continuamos impulsando el desarrollo de nuestro equipo, ya que sin las personas que lo componen, ninguno de nuestros planes será posible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.