Martín Heisecke: “Hay que aparejar el entusiasmo de la juventud con la serenidad y cautela de la experiencia”

Martín Heisecke Artaza ingresó al mundo empresarial de la mano de la actividad familiar, dentro de la industria químico farmacéutica. Asegura que dentro de la empresa los objetivos deben ser claros y tener la convicción de estar realizando una labor para el beneficio de todos. En la actualidad se desempeña como gerente general de Comfar.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Soy abogado, egresado de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, con una maestría en Derecho Público por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Mi carrera empresarial se inicia dentro del negocio familiar. Tengo el privilegio de pertenecer a una familia fuertemente ligada a la industria, particularmente químico farmacéutica, en donde ya soy la tercera generación.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

Los mayores desafíos para desarrollarse como empresario eran reglas poco claras desde el punto de vista gubernamental para poder formalizarse y empezar actividades con todos los permisos correctos. Además, las pequeñas empresas no cuentan con los recursos financieros ideales para apalancar el envión inicial.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?     

El mayor éxito como empresario creo que se materializa al ver cómo los proyectos que uno empieza van tomando forma y logrando destacarse en el estamento donde actúan. Esto genera la adhesión de la gente, y es gratificante el fenómeno de ver cómo los demás perciben un beneficio en lo que uno hace. También resulta una satisfacción cuando un proyecto que uno realiza va superando a los ya existentes, como si fuese un auto que va pasando a otros competidores en una carrera.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El consejo principal es el de lograr aparejar el entusiasmo y empuje que uno tiene en la juventud con la serenidad y cautela que otorga la experiencia. Siempre fui muy riguroso con los planes que proyectaba para saber si eran realmente asequibles, lo que llamamos la prueba ácida. Hay que saber ser desapegado de los proyectos, hay que saber escuchar críticas y sobre todo tener muy claro cuál es el bien superior, el porqué uno persigue esas metas. Creo que hacerlo solamente para obtener un beneficio monetario es un objetivo muy trivial.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado es definitivamente un socio y, sobre todo, es el custodio y el escenario de la sociedad, por lo que incluso trasciende la definición de meramente socio. Creo que actualmente tenemos un gobierno que se manifiesta como de vocación económica y amigo del sector productivo, lo cual es muy importante. Desde nuestro punto de vista, siempre va ser útil tener un gobierno accesible, pero además es importante tener reglas claras, una economía estable y una utilización rigurosa y adecuada de los recursos del Estado para no deteriorar nuestra economía, que es justamente hoy en día, nuestro mayor basamento de credibilidad.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Considero que el paraguayo en general se caracteriza por tener una sagacidad social y evaluadora sorprendente, además de una fácil adaptabilidad a los medios. Generalmente somos de trato afable y descontracturado. Como defectos, adolecemos de ser demasiado conservadores, actuar muy a corto plazo y ser conformistas. Esto dificulta seriamente nuestra capacidad expansiva a otros mercados, sumado a que generalmente no poseemos niveles culturales adecuados.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Este es un punto que considero controversial. Actualmente existe, a mi juicio, un énfasis exagerado con respecto a la educación en negocios, y se han desdeñado otras materias por no estar vinculadas a lo que llamamos negocios, que tradicionalmente formaban la columna vertebral de la educación. El resultado se traduce en personas altamente capacitadas en sistemas muy vulnerables a volverse obsoletos, particularmente en estos tiempos dinámicos, y sin capacidades sofisticadas de raciocinio que nos otorgaban las materias llamadas clásicas.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Soy un apasionado de la historia y considero que cualquier curiosidad acerca de cómo se desarrollan las civilizaciones resultan muy útiles para saber a grandes rasgos cómo van a comportarse en el futuro. Considero que todo CEO debe tener conocimientos clásicos básicos, obviamente no hace falta ser un académico, pero sí tener, por lo menos, conceptos elementales. Manejar el lenguaje y diversas lenguas es también perentorio. De manera particular, he disfrutado de Educación del príncipe cristiano de Erasmo de Róterdam, así como todas las lecciones de guerras traducidas a un contexto de empresa.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Creo que la motivación debe ser un impulso esencialmente endógeno de cada uno, pero la empresa también debe tener objetivos claros y la convicción de que estamos realizando una labor para el beneficio de todos, de manera que cada persona que participa en la empresa sepa que, desde su puesto, está ayudando a la sociedad mediante el trabajo digno.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Es realmente un desafío y creo que es el factor que distingue al empresario de todos los demás funcionarios de la empresa. El empresario es el que carga con la responsabilidad del éxito o el fracaso de la empresa, y eso conlleva ser el que toma las decisiones más duras, particularmente aquellas que implican resultados a largo plazo y asumir créditos de capitales de terceros. Esto genera un gran estrés porque se toman riesgos con muchas variables que uno no controla y que presume conspirarán para lograr el suceso. En mi caso, disfruto de realizar actividades físicas, así como la lectura de tópicos que me apasionan. En los viajes de negocios siempre opto por descubrir el patrimonio cultural y natural de los lugares que visito. Por supuesto, atiendo mi dieta y mis momentos de descanso, que son sagrados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.