Martín Heisecke: “Hay que aparejar el entusiasmo de la juventud con la serenidad y cautela de la experiencia”

Martín Heisecke Artaza ingresó al mundo empresarial de la mano de la actividad familiar, dentro de la industria químico farmacéutica. Asegura que dentro de la empresa los objetivos deben ser claros y tener la convicción de estar realizando una labor para el beneficio de todos. En la actualidad se desempeña como gerente general de Comfar.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Soy abogado, egresado de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, con una maestría en Derecho Público por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Mi carrera empresarial se inicia dentro del negocio familiar. Tengo el privilegio de pertenecer a una familia fuertemente ligada a la industria, particularmente químico farmacéutica, en donde ya soy la tercera generación.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

Los mayores desafíos para desarrollarse como empresario eran reglas poco claras desde el punto de vista gubernamental para poder formalizarse y empezar actividades con todos los permisos correctos. Además, las pequeñas empresas no cuentan con los recursos financieros ideales para apalancar el envión inicial.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?     

El mayor éxito como empresario creo que se materializa al ver cómo los proyectos que uno empieza van tomando forma y logrando destacarse en el estamento donde actúan. Esto genera la adhesión de la gente, y es gratificante el fenómeno de ver cómo los demás perciben un beneficio en lo que uno hace. También resulta una satisfacción cuando un proyecto que uno realiza va superando a los ya existentes, como si fuese un auto que va pasando a otros competidores en una carrera.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El consejo principal es el de lograr aparejar el entusiasmo y empuje que uno tiene en la juventud con la serenidad y cautela que otorga la experiencia. Siempre fui muy riguroso con los planes que proyectaba para saber si eran realmente asequibles, lo que llamamos la prueba ácida. Hay que saber ser desapegado de los proyectos, hay que saber escuchar críticas y sobre todo tener muy claro cuál es el bien superior, el porqué uno persigue esas metas. Creo que hacerlo solamente para obtener un beneficio monetario es un objetivo muy trivial.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado es definitivamente un socio y, sobre todo, es el custodio y el escenario de la sociedad, por lo que incluso trasciende la definición de meramente socio. Creo que actualmente tenemos un gobierno que se manifiesta como de vocación económica y amigo del sector productivo, lo cual es muy importante. Desde nuestro punto de vista, siempre va ser útil tener un gobierno accesible, pero además es importante tener reglas claras, una economía estable y una utilización rigurosa y adecuada de los recursos del Estado para no deteriorar nuestra economía, que es justamente hoy en día, nuestro mayor basamento de credibilidad.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Considero que el paraguayo en general se caracteriza por tener una sagacidad social y evaluadora sorprendente, además de una fácil adaptabilidad a los medios. Generalmente somos de trato afable y descontracturado. Como defectos, adolecemos de ser demasiado conservadores, actuar muy a corto plazo y ser conformistas. Esto dificulta seriamente nuestra capacidad expansiva a otros mercados, sumado a que generalmente no poseemos niveles culturales adecuados.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Este es un punto que considero controversial. Actualmente existe, a mi juicio, un énfasis exagerado con respecto a la educación en negocios, y se han desdeñado otras materias por no estar vinculadas a lo que llamamos negocios, que tradicionalmente formaban la columna vertebral de la educación. El resultado se traduce en personas altamente capacitadas en sistemas muy vulnerables a volverse obsoletos, particularmente en estos tiempos dinámicos, y sin capacidades sofisticadas de raciocinio que nos otorgaban las materias llamadas clásicas.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Soy un apasionado de la historia y considero que cualquier curiosidad acerca de cómo se desarrollan las civilizaciones resultan muy útiles para saber a grandes rasgos cómo van a comportarse en el futuro. Considero que todo CEO debe tener conocimientos clásicos básicos, obviamente no hace falta ser un académico, pero sí tener, por lo menos, conceptos elementales. Manejar el lenguaje y diversas lenguas es también perentorio. De manera particular, he disfrutado de Educación del príncipe cristiano de Erasmo de Róterdam, así como todas las lecciones de guerras traducidas a un contexto de empresa.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Creo que la motivación debe ser un impulso esencialmente endógeno de cada uno, pero la empresa también debe tener objetivos claros y la convicción de que estamos realizando una labor para el beneficio de todos, de manera que cada persona que participa en la empresa sepa que, desde su puesto, está ayudando a la sociedad mediante el trabajo digno.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Es realmente un desafío y creo que es el factor que distingue al empresario de todos los demás funcionarios de la empresa. El empresario es el que carga con la responsabilidad del éxito o el fracaso de la empresa, y eso conlleva ser el que toma las decisiones más duras, particularmente aquellas que implican resultados a largo plazo y asumir créditos de capitales de terceros. Esto genera un gran estrés porque se toman riesgos con muchas variables que uno no controla y que presume conspirarán para lograr el suceso. En mi caso, disfruto de realizar actividades físicas, así como la lectura de tópicos que me apasionan. En los viajes de negocios siempre opto por descubrir el patrimonio cultural y natural de los lugares que visito. Por supuesto, atiendo mi dieta y mis momentos de descanso, que son sagrados.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.