Más allá de los años de aporte: economistas recomiendan reformas integrales para jubilaciones

(Por Diego Díaz) “A mi parecer, la reforma jubilatoria debe ser más integral y debe empezar por la separación de IPS en dos entidades autónomas diferentes”, expresó el exministro de Hacienda y economista, César Barreto, sobre la intención del presidente del IPS, Andrés Gubetich, de aumentar los años de aporte.

Image description

Barreto indicó que debe existir una entidad encargada específicamente para prestar servicios de salud, y de esta manera consolidar la red de prestaciones actuales del IPS y del Ministerio de Salud, y otra entidad que administre los fondos de jubilaciones de los trabajadores del sector privado. “Uno de los parámetros a modificar tiene que ver con la edad de jubilación, pero también debe tenerse en cuenta las formas de cálculo del haber jubilatorio”, acotó Barreto.

El exministro recalcó que una reforma tan importante no tiene que encararse de forma aislada e individualmente por el IPS, sino que debe incluir al Ministerio de Hacienda, al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Salud Pública. Asimismo, Barreto agregó que subir nada más los años de aporte profundizaría la consolidación de un modelo ineficiente que podría generar un descontento de los aportantes, tanto empleadores como empleados.

Por su parte, el economista de MF Economía Fabrizio Vázquez afirmó que la cantidad de gente que entrará a aportar al sistema jubilatorio disminuirá a causa de los ciclos demográficos naturales y cada vez habrá más personas dependientes. “Paraguay posee una estructura demográfica que hace que existan muchísimos jóvenes en edad de trabajar, sin embargo, hay un nivel creciente de adultos que mantener porque los aportantes de ahora se jubilarán en 20 años”, añadió.

Vázquez manifestó que tal fenómeno también obliga a regular el sistema previsional, principalmente porque la gente en edad mayor es la que más demanda servicios médicos. “No sé si lo ideal sería levantar la edad, es una de las posibilidades. La otra es formalizar mucho más el empleo y meter más gente al sistema de aportes”, sostuvo.

Datos demográficos regionales

Según la Celade, la población de adultos mayores de 60 años aumentará de 47 a 196 millones de personas entre 2015 y 2065 en Latinoamérica y el Caribe, es decir, lo que representará un crecimiento del 320%. En el mismo año, la brecha entre Europa y América Latina disminuirá de 10 a 3,8 puntos porcentuales, siendo Europa actualmente una región con un índice de mayores de 60 años muy por encima de Latinoamérica.

Asimismo, Celade advierte que la relación de dependencia demográfica total en la región pasará de 58 a 88 dependientes por cada 100 potenciales trabajadores entre 2020 y 2065

Años de aporte jubilatorio en la zona

Para acceder a la jubilación en Argentina, las mujeres tienen que haber cumplido 60 años y los hombres 65, además de contar con 30 años de aporte. En Bolivia, a los 55 años los varones y a los 50 años las mujeres pueden conseguir la jubilación con una pensión igual o superior al 60% de su referente salarial de vejez. A partir de los 58 años la jubilación se puede dar independientemente del monto acumulado en su cuenta personal previsional.

En nuestro país la edad para jubilarse en el sector privado es de 60 años de edad y 30 años de aporte, mientras que en Brasil se debe llegar a los 65 años con 25 años de contribución. Por último, en Uruguay una persona es jubilada cuando cumple sesenta 60 años de edad y mínimamente 35 años de aporte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)