Mayor acuerdo de libre comercio se constituye en Asia: Paraguay podría beneficiarse al negociar con el bloque

A inicios de la semana, 15 países de Asia cerraron negociaciones para constituir un espacio de libre comercio que se posiciona como el más grande del mundo, su nombre es Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés) y liberará más del 90% de los aranceles.

Image description

Los países firmantes son los que conforman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) (Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam) y los cinco estados de Asia-Pacífico con los que la Asean tiene acuerdos de libre comercio (Australia, China, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda). Este tratado es una respuesta de China hacia el acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que estuvo integrado por EE.UU.

“EE.UU. e India se retiraron porque ambos tienen políticas económicas proteccionistas, lo interesante de este hecho es que China afirma, una vez más, su política de multilateralismo. También es importante la adhesión de Japón por ser un socio estratégico de EE.UU. en la región, que antes estaba muy poco abierto al TPP”, aclaró Gustavo Rojas, máster en política internacional del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep). Es importante destacar que los países del bloque necesitan ratificar dicho acuerdo en sus respectivos Parlamentos y que dejan sus puertas abiertas para países que en principio no firmaron el acuerdo, como es el caso de India.

Según información oficial del bloque, RCEP abarcará al 47% de la población mundial, aproximadamente 3.400 millones de personas, el 32,2% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y US$ 49,5 billones de intercambio. A la vez, representará el 32,5% de la inversión global y el 29% del comercio del mundo. Asimismo, el 90% de los aranceles de los bienes intercambiados entre los miembros serán eliminados, habrá normativas que incluirán la protección de la propiedad intelectual, inversiones, comercio de bienes y servicios y estará previsto mecanismos de resolución de conflictos.

En cuanto al beneficio que podría tener Paraguay al establecer negocios con este bloque, Rojas añadió que “nuestro país ya es socio de Japón, uno de los líderes de la RCEP, que actualmente ya posee inversiones en el rubro autopartista y el sector naval. Paraguay envía carne a Japón, este mercado es el tercero más importante para la carne detrás de China y EE.UU. Sería una buena estrategia que a partir de ahí vayamos llegando al mercado chino para llevar nuestra carne”.

Cabe destacar que el Mercosur ya tiene aproximaciones con los países de Asia, como rondas en curso de libre comercio con Corea del Sur y Singapur, ambos presentes en el RCEP y proximamente iniciará conversaciones con Japón, Vietnam e Indonesia.

Panorama regional

El escenario internacional estuvo movido a comienzos de la semana por otro acontecimiento de relevancia que fue la visita realizada por el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández a México, donde se reunió con Andrés López Obrador para fortalecer vínculos económicos y políticos entre ambos países.

Fernández afirmó en la conferencia de prensa posterior a la reunión con López Obrador que el presidente mexicano ayudaría a Argentina para negociar la deuda pendiente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que buscarían la manera de potenciar intercambios comerciales, principalmente en lo que respecta al sector energético y de los alimentos.

Sobre el tema, Rojas aclaró que en la actualidad México no tiene prácticamente acuerdos de libre comercio con los países del Mercosur, exceptuando Uruguay. Otro de los temas relevantes que tienen que ver con la región es el cambio de la presidencia pro témpore de Brasil a Paraguay en diciembre de este año, "que dará a nuestro país la dificil tarea de lidiar con la demanda de Brasil de reducir de forma unilateral los aranceles del Mercosur", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.