Metrobús: ¿un proyecto inviable?

El pasado fin de semana el titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, comunicó a la prensa que la empresa encargada de llevar a cabo la construcción del Programa de Reconversión Urbana y Metrobús había abandonado los trabajos por ser una obra inviable. ¿Y ahora qué?

Image description
Image description
Image description
Image description

Conversamos con el ingeniero Hermann Pankow, quien asesora a los afectados por el proyecto, y nos facilitó un par de datos que exponen las falencias hacen inviable al Metrobús.

Los principales problemas son las expropiaciones no previstas, la violación de leyes y de la Constitución, y que la empresa que tuvo a su cargo la obra tenía que subcontratar por ser extranjera. La empresa que tuvo los tramos 2 y 3 fue el grupo portugués Mota Engil, según explicó ingeniero Hermann Pankow, quien además pronosticó que las probabilidades de que el proyecto culmine son pocas.

El factor fundamental se relaciona con la situación de los frentistas ante las obras, en este caso, Pankow consideró económicamente inviable realizar expropiaciones y así como reubicar a los propietarios de comercios ubicados en el trayecto electo para el desarrollo del Metrobús.

Desde el punto de vista estructural, “en la planificación del proyecto no se previó que los buses articulados –Metrobús– necesitan más distancia para frenar que los convencionales”. En este caso necesitan 50 metros por el peso que tienen los buses (30 toneladas) y esto podría ocasionar muertes por atropellamiento al no prever cruces peatonales a desnivel. También sugirió que las paradas en el medio sean eliminadas por ser peligrosas y además de robar espacio.

El ingeniero comentó que en una denuncia judicial realizada el 28 de mayo ante el Ministerio Público señalaron la violación de la Ley N° 5133 que autoriza el préstamo para hacer el corredor del Metrobús y la Ley N° 2051 de contrataciones públicas, la Ley de Patrimonio Histórico, la Ley de Puertos, la Ley Ambiental y la Constitución Nacional.

De acuerdo a Pankow, ya se perdieron 100 metros de asfalto nuevo por errores evitables y por fallas en la construcción el agua penetra la base del pavimento rígido por donde se planea hacer circular buses de 30 toneladas. Pankow consideró que eso genera un perjuicio enorme a la obra y se da porque el MOPC no tiene ingenieros dirigiendo las construcciones.

En cuanto a la viabilidad, Pankow sostuvo que el Metrobús no es factible, y se resguarda en un estudio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) sobre la observación de la planificación del transporte urbano en el área metropolitana de Asunción y en un estudio de 2013 de la empresa consultora Nippon Koei.

Finalmente, Pankow hizo un par de recomendaciones: evitar nuevos préstamos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se aparten de la Ley N° 2051 De Contrataciones Públicas, para mejorar el control; no permitir que la misma empresa proyectista sea la que realice la obra; si las empresas adjudicadas son extranjeras, tengan maquinaria en Paraguay  para no subcontratar; realizar los pagos correspondientes a las expropiaciones de manera previa; eliminar el monopolio de las calles y cambiar las paradas que se ubican en medio de las calles por dársenas.

Reorganización

“Ayer, lunes 22 de octubre, hubo una reunión con el Presidente de la República y todos los involucrados en el caso del Metrobús y lo que salió de esa reunión es que se va a trabajar con tres equipos de trabajo: uno que se encargue de la continuación de la obra, otro que se encargue de la gente y los subsidios y por último uno que analice qué fue lo que se planeó mal”, aclaró Oscar Stark, gerente de Metrobús del MOPC.

Stark comunicó que el último grupo está liderado por Carlos Arregui, quien actualmente se desempeña como asesor del presidente Mario Abdo Benítez para auditar las irregularidades que dejó el gobierno pasado. “Estamos resolviendo las cuestiones referentes al contrato que firmó el MOPC con la empresa Mota Engil, la cual tiene como fecha de rescisión el 26 de diciembre”, anunció.

Por último, el gerente manifestó que tanto el BID, el Ministerio de Trabajo como el Banco Nacional de Fomento dieron su apoyo a las gestiones de la obra del Metrobús.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)