Metrobús: ¿un proyecto inviable?

El pasado fin de semana el titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, comunicó a la prensa que la empresa encargada de llevar a cabo la construcción del Programa de Reconversión Urbana y Metrobús había abandonado los trabajos por ser una obra inviable. ¿Y ahora qué?

Image description
Image description
Image description
Image description

Conversamos con el ingeniero Hermann Pankow, quien asesora a los afectados por el proyecto, y nos facilitó un par de datos que exponen las falencias hacen inviable al Metrobús.

Los principales problemas son las expropiaciones no previstas, la violación de leyes y de la Constitución, y que la empresa que tuvo a su cargo la obra tenía que subcontratar por ser extranjera. La empresa que tuvo los tramos 2 y 3 fue el grupo portugués Mota Engil, según explicó ingeniero Hermann Pankow, quien además pronosticó que las probabilidades de que el proyecto culmine son pocas.

El factor fundamental se relaciona con la situación de los frentistas ante las obras, en este caso, Pankow consideró económicamente inviable realizar expropiaciones y así como reubicar a los propietarios de comercios ubicados en el trayecto electo para el desarrollo del Metrobús.

Desde el punto de vista estructural, “en la planificación del proyecto no se previó que los buses articulados –Metrobús– necesitan más distancia para frenar que los convencionales”. En este caso necesitan 50 metros por el peso que tienen los buses (30 toneladas) y esto podría ocasionar muertes por atropellamiento al no prever cruces peatonales a desnivel. También sugirió que las paradas en el medio sean eliminadas por ser peligrosas y además de robar espacio.

El ingeniero comentó que en una denuncia judicial realizada el 28 de mayo ante el Ministerio Público señalaron la violación de la Ley N° 5133 que autoriza el préstamo para hacer el corredor del Metrobús y la Ley N° 2051 de contrataciones públicas, la Ley de Patrimonio Histórico, la Ley de Puertos, la Ley Ambiental y la Constitución Nacional.

De acuerdo a Pankow, ya se perdieron 100 metros de asfalto nuevo por errores evitables y por fallas en la construcción el agua penetra la base del pavimento rígido por donde se planea hacer circular buses de 30 toneladas. Pankow consideró que eso genera un perjuicio enorme a la obra y se da porque el MOPC no tiene ingenieros dirigiendo las construcciones.

En cuanto a la viabilidad, Pankow sostuvo que el Metrobús no es factible, y se resguarda en un estudio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) sobre la observación de la planificación del transporte urbano en el área metropolitana de Asunción y en un estudio de 2013 de la empresa consultora Nippon Koei.

Finalmente, Pankow hizo un par de recomendaciones: evitar nuevos préstamos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se aparten de la Ley N° 2051 De Contrataciones Públicas, para mejorar el control; no permitir que la misma empresa proyectista sea la que realice la obra; si las empresas adjudicadas son extranjeras, tengan maquinaria en Paraguay  para no subcontratar; realizar los pagos correspondientes a las expropiaciones de manera previa; eliminar el monopolio de las calles y cambiar las paradas que se ubican en medio de las calles por dársenas.

Reorganización

“Ayer, lunes 22 de octubre, hubo una reunión con el Presidente de la República y todos los involucrados en el caso del Metrobús y lo que salió de esa reunión es que se va a trabajar con tres equipos de trabajo: uno que se encargue de la continuación de la obra, otro que se encargue de la gente y los subsidios y por último uno que analice qué fue lo que se planeó mal”, aclaró Oscar Stark, gerente de Metrobús del MOPC.

Stark comunicó que el último grupo está liderado por Carlos Arregui, quien actualmente se desempeña como asesor del presidente Mario Abdo Benítez para auditar las irregularidades que dejó el gobierno pasado. “Estamos resolviendo las cuestiones referentes al contrato que firmó el MOPC con la empresa Mota Engil, la cual tiene como fecha de rescisión el 26 de diciembre”, anunció.

Por último, el gerente manifestó que tanto el BID, el Ministerio de Trabajo como el Banco Nacional de Fomento dieron su apoyo a las gestiones de la obra del Metrobús.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.