Mickey elabora 8 millones de kg de productos al año (y se prepara para dar el salto internacional con nueva marca)

La empresa Mickey Paraguay SRL lanzará nuevos productos antes de fin de año y se prepara para llegar a mercados del exterior, para lo cual se encuentra en plena etapa de reingeniería interna, que apunta a mejorar los procesos de calidad y la capacitación del personal.

“Estamos organizando la empresa de otra manera, con una reingeniería interna, mejorando los procesos internos en cuanto a calidad y desarrollando la capacitación del personal. Nos estamos fortaleciendo para salir al mercado exterior”, expresó Viviana Blasco, directora comercial de la firma.

Y con la exportación en la mira, la empresa también está desarrollando nuevas marcas para salir a competir en una arena que tiene niveles superiores de exigencia. ¿Nuevas marcas? Sí. Y esto tiene que ver con la historia de la compañía.

“No podemos salir al exterior como Mickey porque nosotros tenemos registrada la marca solo en Paraguay”, explicó Blasco. El nombre del ratón es propiedad de The Walt Disney Company en todo el mundo… pero no en nuestro país, al menos no como denominación de varias líneas de productos alimenticios.

Mickey contra Goliat
Si bien el caso no es desconocido en Paraguay, hay muchos que no saben que la empresa nacional le ganó una demanda a la corporación de entretenimiento, en 1993, por los derechos de la marca Mickey.

Es que el nombre ya había sido registrado en 1935 por Pascual Blasco, abuelo de Viviana, quien conoció al personaje de Disney en uno de sus viajes al exterior. Le gustó el nombre y la figura del ratoncito y a su vuelta al país decidió registrarlo como marca. “Mi abuelo ni se imaginaba la popularidad que llegaría a tener el personaje”, recordó la empresaria.

El abuelo Blasco abrió una frutería en el centro de Asunción, que a finales de la década del 50 se convirtió en heladería y confitería, y que luego cerró sus puertas porque sus hijos no continuaron el negocio.

Hasta que en 1969 uno de sus vástagos, Roque, decidió reflotar el nombre y comenzar un emprendimiento que consistía en fraccionar productos, envasarlos y venderlos en despensas del microcentro capitalino.

La empresa se fue diversificando y en 1974 lanzó la primera producción de pan dulce, una de las primeras elaboradas de manera industrial, pero con el cuidado de mantener la forma artesanal.

Cobertura nacional
Hace unos días la empresa cumplió 52 años. Del pequeño local ubicado en las cercanías del Mercado Nº 1 se pasó en 1978 a la planta que se encuentra sobre Félix Bogado. De ahí salen anualmente 8 millones de kg de productos, que son distribuidos a través de 15.000 puntos de venta de todo el país.

Especias, farináceos, granos, hierbas, legumbres, la línea merienda, pandulces, repostería, sales yodadas, conforman las líneas de productos elaborados por Mickey, a los que se les deben sumar la soja torrada y la soja tostada, que se procesan en la planta de Areguá.

Los alimentos con mayor demanda son la línea de sal -en sus diferentes presentaciones- los farináceos y los condimentos. La línea de pandulces tiene salida desde setiembre, por la cercanía de las fiestas de fin de año.

“Hacemos 130.000 kilos de pandulces en el período setiembre-diciembre”, reveló Blasco, quien agregó que una de las recientes innovaciones incorporadas a esta línea de productos es la bolsa con cierre abre fácil.

Mickey trabaja con intermediarios, despensas, supermercados, autoservicios, tiendas de conveniencia y mayoristas. Y en este momento se encuentran desarrollando el comercio electrónico. La empresa se surte a través de proveedores locales e internacionales. Ocupa a cerca de 300 empleados en forma directa y a otro centenar más de manera indirecta.

“En 2021 nos fue bien, lanzamos nuestras salsas, nuestros nuevos condimentos y estamos desarrollando productos que estaremos lanzando en la segunda quincena de diciembre; todavía no queremos adelantar en qué consisten estas nuevas líneas, pero lo que puedo decir es que queremos llegar a nuevos consumidores”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.