Mickey elabora 8 millones de kg de productos al año (y se prepara para dar el salto internacional con nueva marca)

La empresa Mickey Paraguay SRL lanzará nuevos productos antes de fin de año y se prepara para llegar a mercados del exterior, para lo cual se encuentra en plena etapa de reingeniería interna, que apunta a mejorar los procesos de calidad y la capacitación del personal.

Image description
Image description

“Estamos organizando la empresa de otra manera, con una reingeniería interna, mejorando los procesos internos en cuanto a calidad y desarrollando la capacitación del personal. Nos estamos fortaleciendo para salir al mercado exterior”, expresó Viviana Blasco, directora comercial de la firma.

Y con la exportación en la mira, la empresa también está desarrollando nuevas marcas para salir a competir en una arena que tiene niveles superiores de exigencia. ¿Nuevas marcas? Sí. Y esto tiene que ver con la historia de la compañía.

“No podemos salir al exterior como Mickey porque nosotros tenemos registrada la marca solo en Paraguay”, explicó Blasco. El nombre del ratón es propiedad de The Walt Disney Company en todo el mundo… pero no en nuestro país, al menos no como denominación de varias líneas de productos alimenticios.

Mickey contra Goliat
Si bien el caso no es desconocido en Paraguay, hay muchos que no saben que la empresa nacional le ganó una demanda a la corporación de entretenimiento, en 1993, por los derechos de la marca Mickey.

Es que el nombre ya había sido registrado en 1935 por Pascual Blasco, abuelo de Viviana, quien conoció al personaje de Disney en uno de sus viajes al exterior. Le gustó el nombre y la figura del ratoncito y a su vuelta al país decidió registrarlo como marca. “Mi abuelo ni se imaginaba la popularidad que llegaría a tener el personaje”, recordó la empresaria.

El abuelo Blasco abrió una frutería en el centro de Asunción, que a finales de la década del 50 se convirtió en heladería y confitería, y que luego cerró sus puertas porque sus hijos no continuaron el negocio.

Hasta que en 1969 uno de sus vástagos, Roque, decidió reflotar el nombre y comenzar un emprendimiento que consistía en fraccionar productos, envasarlos y venderlos en despensas del microcentro capitalino.

La empresa se fue diversificando y en 1974 lanzó la primera producción de pan dulce, una de las primeras elaboradas de manera industrial, pero con el cuidado de mantener la forma artesanal.

Cobertura nacional
Hace unos días la empresa cumplió 52 años. Del pequeño local ubicado en las cercanías del Mercado Nº 1 se pasó en 1978 a la planta que se encuentra sobre Félix Bogado. De ahí salen anualmente 8 millones de kg de productos, que son distribuidos a través de 15.000 puntos de venta de todo el país.

Especias, farináceos, granos, hierbas, legumbres, la línea merienda, pandulces, repostería, sales yodadas, conforman las líneas de productos elaborados por Mickey, a los que se les deben sumar la soja torrada y la soja tostada, que se procesan en la planta de Areguá.

Los alimentos con mayor demanda son la línea de sal -en sus diferentes presentaciones- los farináceos y los condimentos. La línea de pandulces tiene salida desde setiembre, por la cercanía de las fiestas de fin de año.

“Hacemos 130.000 kilos de pandulces en el período setiembre-diciembre”, reveló Blasco, quien agregó que una de las recientes innovaciones incorporadas a esta línea de productos es la bolsa con cierre abre fácil.

Mickey trabaja con intermediarios, despensas, supermercados, autoservicios, tiendas de conveniencia y mayoristas. Y en este momento se encuentran desarrollando el comercio electrónico. La empresa se surte a través de proveedores locales e internacionales. Ocupa a cerca de 300 empleados en forma directa y a otro centenar más de manera indirecta.

“En 2021 nos fue bien, lanzamos nuestras salsas, nuestros nuevos condimentos y estamos desarrollando productos que estaremos lanzando en la segunda quincena de diciembre; todavía no queremos adelantar en qué consisten estas nuevas líneas, pero lo que puedo decir es que queremos llegar a nuevos consumidores”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.